
Entrevista a la escritora Vanesa Spinelli
Diego Vidal, escritor y director de Ediciones Emancipate nos acerca en su columna de cultura una nueva entrevista realizada a quienes profesan el arte de escribir
Cultura01/26/2017 Diego VidalVanesa Spinelli -Escritora - Foto Emancipate
Posdata Digital|Argentina
Por Diego Vidal
Nombre completo: Vanesa Yanina Spinelli
¿Por qué decidiste ser escritor/a?
Escribo desde los 13 años. Comencé en forma intuitiva, por una “necesidad” de expresar lo que me sucedía con el amor platónico, en aquellos momentos. Esbozos de poesías y pequeñas reflexiones. Luego, continué acercándome más a la escritura de relatos y cuentos breves. Escribía en paralelo, mientras cursaba la carrera de Comunicación Social. Casi siempre por la noche, luego de cursar y trabajar todo el día, sentía que ese momento era especial para concentrarme y liberar las “musas”.
Escribir tiene por un lado un efecto “sanador” en quién lo ejerce, pero también lo es para el lector que se identifica, se emociona. Y por el otro, cuando uno se sienta a escribir se conecta con otros mundos, con la fantasía, con lo onírico, con lo inconsciente.
Alguna vez pensé que escribía para “no sentirme tan solo con mis pensamientos”. ¿Te sucede?
En un punto, es la necesidad de poder cristalizar esos pensamientos, hacerlos visibles, y que no queden vagando sin rumbo. Al escribir le damos un orden, una jerarquía, los enmarcamos y vamos plasmando parte de nuestro ser, las alegrías, las tristezas, la soledad.
¿Cuáles son las cosas que te gustan y cuáles las que no te gustan de este oficio?
Me encanta cuando un lector se siente identificado con una frase, una poesía o una historia y suele compartir su experiencia porque considera que lo que está leyendo es “lo que le pasó a él”. Establecer lazos con otros escritores y participar de experiencias vinculadas a la lectura y la escritura, son una parte esencial para todo escritor.
Lo que no me gusta son las vanidades, la competencia y la crítica destructiva, que muchas veces se realiza sore las obras de los escritores, sin dejarles algo positivo para que puedan modificar.
¿Cómo manejás la repercusión con tus lectores y con los medios de prensa? ¿Cuánto te atraen, cuánto te llega, cuanto te anima y cuanto te desanima una felicitación, un comentario positiva o una crítica negativa?
Soy muy agradecida de todas las personas que me escriben o me piden información sobre mi historia, mis escritos y lo que concierne a este mundo. Como mencionaba anteriormente que un lector se identifique con lo que escribo y que me diga que lo “emocioné” o que” lo dejé sin palabras”, me hace sentir muy feliz y me anima a continuar en este camino con profesionalismo.
En los últimos años he participado en talleres de lectura y escritura, con el objetivo de pulir mi estilo y poder escribir cada vez mejor. Es un compromiso con uno y con los lectores, la tarea de mejorar y capacitarse.
Soy sensible a las críticas, y en especial a las negativas, porque enseguida pienso “¿En dónde fallé? Pero es algo que me sucede en todos los órdenes de la vida, no solo en la escritura. Trato de ser exigente conmigo misma.
Como buena taurina que soy, marco territorio y me gusta tener todo bajo control, y a veces ¡no se puede!
¿Cómo ves la influencia de las redes sociales en tu obra?
Considero que las redes sociales son un nuevo medio de comunicación, que intentan reproducir en menor o mayor escala la vida off-line que llevamos, pero a través de la construcción de la vida on- line (o virtual) que generamos con nuestros perfiles.
Utilizadas en formas positivas, permiten aperturas y establecen puentes hacia otras personas. Son una gran herramienta de difusión y a nosotros, los escritores, nos habilita la posibilidad de generar conversaciones diarias con nuestros seguidores/lectores, compartir experiencias, ideas, debates y dar a conocer nuestras obras de forma cercana.
En mi caso particular, gracias a la apertura de mi fan page en Facebook Vanesa Spinelli Escritora pude dar a conocer mi obra, contactarme con otros escritores, editoriales y personas vinculadas al mundo literario.
¿Qué libros has escrito? ¿Cuáles has publicado?
He participado con algunas poesías de mi autoría, en la Antología Poética de la Editorial Nuevo Ser. Uno de mis relatos “Deseo Turbulento” formó parte el año pasado de la Antología Solidaria “54 Corazones tras la Esperanza”. He publicado, también, mis relatos en diferentes blogs y páginas literarias.
Mi primer libro publicado es Alma de Abril – Historias de amor y desamor-, que tendrá su presentación el próximo 12 de noviembre, de la mano de Ediciones Emancipate. Consta de once relatos, microrrelatos y poesías, todos atravesados por el eje amor-desamor.
Por eso quiero agradecer a mi editor Diego Vidal y al gran equipo de Ediciones Emancipate por haber confiado en mi obra y hacer un gran trabajo en conjunto para que salga este hermoso libro.
¿Cómo definirías a tu obra? ¿Y a tu público? ¿Cuál crees que es el público al que tenés llegada?
Alma de Abril es un libro romántico, nos habla sobre el amor y el desamor que puede atravesar una pareja. Los sentimientos se entremezclan con estados de ánimo, emociones y situaciones, que en general, creo, todos hemos pasado. El libro cruza el género narrativo con el poético.
Las once historias que narro abarcan desde el amor a primera vista, el que se cruza en el momento inoportuno, el que se desvanece oscuro en un divorcio, el que se termina después de un beso, el que llega como segunda oportunidad después de un duelo, el que reconocemos que viene desde otra vida. Las historias se entretejen entre protagonistas que nos muestran sus deseos, tristezas, expectativas, sueños y miedos.
Creo que el público al que tengo llegada es el que ha sentido el amor con toda la intensidad, que se ha arriesgado, que ha sido profundamente feliz solo por haber sentido una mirada luminosa posada en sus ojos, pero que también vivió las noches más oscuras por un amor que perdió. En el amor nos perdemos y nos encontramos. El otro es una proyección de uno y a medida que evolucionamos o involucionamos eso se va reflejando en el amor que vamos viviendo y construyendo.
¿Qué expectativas tenés sobre tu presente y sobre tu futuro, dentro de la escritura y fuera de ella?
Deseo que Alma de Abril toque el corazón de los lectores, que se apropien de sus historias, de cada fragmento, de cada palabra e imagen, para recrearlas con sus emociones, colores y sentimientos.
Por supuesto, voy a continuar escribiendo y el proyecto es, luego de Alma de Abril, la escritura de una novela romántica. Asimismo, voy a seguir con mi trabajo actual que es brindar asesoramiento en comunicación institucional y periodística para empresas, emprendedores y profesionales independientes.
Comentario final libre que quieras hacer.
No quiero dejar de agradecer, a pocos días de la presentación de mi libro el apoyo incondicional que recibo de mi familia: mi marido Christian y mi hija Carolina; de mis padres Nelly y Jorge y de mis queridos amigos. Tampoco quiero olvidarme de tres colegas fantásticas, que desde su cariño y profesionalismo también me han asistido en este camino: Victoria Aihar, Elena Bowen y Estela Escudero.
Y por supuesto, gracias a todos mis lectores, que día a día en mi página en Facebook me dejan comentarios, y sus lindos deseos para que este sea solo el principio de un largo y maravilloso camino en la escritura.
¡Muchas gracias por tu tiempo!


Esta historia real nos habla un poco de la vida de la señora Edison, una mujer que comprendió la importancia de confiar en su hijo. Esa confianza fue fundamental para su desarrollo emocional e intelectual.

La Casa Museo de Ernesto Sabato, un viaje a través del tiempo y la vida del escritor, guiado por sus nietos.

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.


Entrevista a Luisa Cámere Quiroz


Febrero 2026, solo en cines.