
Historia de un secuestro, muerte y, ¿fantasmas?
El vasco de la carretilla era un hombre sencillo, fuerte, libre y encontró en los caminos, el alimento de su alma.
Sociedad - Historias urbanas 13/04/2023POSDATA Digital Press | Argentina
Se llamaba Guillermo Isidoro Larregui Ugarte y nació en Pamplona, España, en 1885. Llegó a la Argentina en 1900 y trabajó como marino y minero en la Patagonia. En 1935, hizo una apuesta con unos amigos y se propuso cruzar el país a pie empujando una carretilla de 130 kg. Así comenzó su primera aventura, que lo llevó desde el paraje Cerro Bagual, en Santa Cruz, hasta Buenos Aires, en 14 meses. Luego siguió recorriendo el país y otros lugares de Sudamérica con su carretilla, uniendo los puntos cardinales de la Argentina y llegando hasta Bolivia y Chile. En total, caminó más de 22.300 km. Su última travesía lo llevó hasta las cataratas del Iguazú, en Misiones, donde se instaló y vivió hasta su muerte en 1964. Su historia se hizo famosa por los periódicos, los libros y el cine.
No todo fue un lecho de rosas, encontró muchas dificultades en sus viajes, como el clima, el terreno, la soledad, el cansancio, el hambre y la sed. Algunas de las más duras fueron:
Las carretillas
Su carretilla era su único medio de transporte y su hogar, donde llevaba todo lo necesario para sobrevivir.
La carretilla tenía la base de 70 cm. x 110 cm. y 30 cm. de alto, con los siguientes objetos: carpa de 2,5 m de largo por 2 m de ancho; cama plegadiza, colchón y colcha. Herramientas completas, utensilios de cocina, calentador, juego de lavabo, cepillos, brocha, navaja y provisiones.
El sitio viajes.elpaís enumera en detalle las diferentes carretillas que utilizó durante sus travesías:
–La primera carretilla del vasco Larregui Ugarte quedó en el Museo de Luján porque él la donó.
–La segunda la utilizó, entre 1936 y 1938, hizo un recorrido desde Coronel Pringles, hasta Bolivia-
–La tercera se la hicieron amigos de Trenque Lauquen y Beruti en 1943 y terminó seis años más tarde en Puerto Iguazú (Misiones), el lugar que sería su residencia definitiva. Se calculaba que, en total, ya había caminado más de 20.000 km.
«Su carretilla estaba llena de gauchadas y solidaridad, de pingüinos y lagos glaciares, de estepas patagónicas y nieve, de llanuras pamperas, de ballenas y focas del atlántico, de lluvias y vientos australes».
Las motivaciones de sus proesas
El cine y la literatura le rindieron homenaje
El libro “El vasco de la carretilla”, de Txema Urrutia, publicado en 2001 por la editorial Txalaparta. Es una biografía que recoge las hazañas y las anécdotas del vasco, así como su personalidad y su filosofía de vida.
La película “El vasco de la carretilla”, dirigida por Jorge Denti y estrenada en 2012. Es un documental que narra la historia del vasco a través de testimonios, imágenes de archivo y recreaciones. Cuenta con la participación de Karra Elejalde como narrador y de Imanol Arias como el vasco.
El libro “El loco de la carretilla”, de José Luis Olaizola, publicado en 2014 por la editorial Palabra. Es una novela que recrea las aventuras del vasco y su relación con la gente que lo acompañó en sus viajes.
Estos son solo algunos ejemplos de las obras que se han inspirado en el vasco de la carretilla, un personaje que dejó una huella imborrable en la historia y la cultura argentinas.
Cada uno tiene la edad de sus proyectos
El vasco de la carretilla
Fuente:Bing asistente de IA/ POSDATA / Fotografías Misiones Cultura Cero
Historia de un secuestro, muerte y, ¿fantasmas?
Historia de un secuestro, muerte y, ¿fantasmas?
No comprende que para lograr algo es inevitable el esfuerzo del trabajo.
Antecedentes de la Industria de la hospitalidad