
Microrelato.-Una niña perdida, un espíritu y una muñeca...
CALLES PARA LA VIDA |17 al 23 de mayo | Campaña mundial.
Agenda de eventos / Recitales / Teatro Domingo 23 de mayo - 23:20POSDATA Digital Press | Argentina
Tres organizaciones sociales de distintas ciudades de nuestro país, activistas para la disminución de la violencia vial, nos unimos para sumarnos al llamamiento de acciones por unas “Calles para la Vida” organizada por la Organización de las Naciones Unidas en la Semana Mundial de la Seguridad Vial.
Nuestro propósito es solicitar la pacificación de las calles en Argentina mediante la reducción, el diseño y la implementación de límites de velocidad que sean seguro para todos. Las calles con límites de velocidad bajos salvan vidas y son la esencia de cualquier comunidad. La limitación de la velocidad a 30 km/h en las zonas donde las personas caminan, se relacionan y disfrutan. da lugar a que las calles sean seguras, saludables, ecológicas y adecuadas para convivir; en otras palabras: “Calles para la Vida”.
CONDUCIENDO A CONCIENCIA
La Asociación Conduciendo a Conciencia está integrada por familiares de víctimas de tránsito. Nace
el 8 de octubre de 2006, cuando sus hijos regresaban de la provincia de Chaco, donde habían realizado
tareas solidarias en la escuela de El Paraisal – Quitilipi de la cual eran sus padrinos. Nueve de ellos y su profesora, pierden la vida en la ruta 11 en la provincia de Santa Fe, a causa de la inconsciencia de un
chofer de camión alcoholizado y de la impericia del chofer del micro en el que viajaban.
En el año 2007 el Consejo Federal de Educación de la Nación declaró, en su homenaje, el 8 de octubre como “Día Nacional del Estudiante Solidario”.
La tragedia disparó en un grupo de padres y el esposo de la docente, la necesidad de cambiar lo que
como argentinos habíamos hecho con la Seguridad Vial, con el propósito de reducir las muertes viales
evitables en nuestro país, como así también, continuar con el legado solidario recibido de sus hijos y su profesora. Todos los 8 de octubre, junto con reconocidas bandas y músicos argentinos, se han realizado 14 recitales solidarios, donde los artistas, a través de su música, son agentes multiplicadores de los mensajes de conducción responsable y cuidado de la vida propia y del otro.
Esta asociación ha tenido incidencia en las políticas públicas como integrante del Grupo 1 del Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y participando en Mesas Colaborativas convocadas por los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
Organizó, junto a Compromiso Vial y la Asociación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) el 1° y 2° Foro Iberoamericano de Justicia Vial en Argentina (años 2019 y 2020).
Brinda charlas de concientización vial en escuelas de nivel medio dirigidas a alumnos de los últimos años, docentes y padres, en empresas dirigidas a empleados y familiares, y en municipios dirigidas a empleados y público en general.
Participa en eventos artístico-culturales (ferias, exposiciones, recitales, entre otros), donde logra fortalecer y replicar los mensajes de cuidado de la vida propia y ajena a la hora de transitar como conductores y/o peatones. También ha participado como disertante u oyente en foros y congresos nacionales e internacionales vinculados a la Seguridad Vial.
FORO DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE SINIESTROS VIALES PROVINCIA DE CÓRDOBA
Organización conformada fundamentalmente por Familiares de Víctimas de Siniestros Viales de la Provincia de Córdoba que se unieron a partir de la pérdida de sus hijos, hermanos o nietos, más otros ciudadanos que se acercaron para colaborar y participar activamente de la asociación. La intención es generar cambios en las prácticas del tránsito en la vía pública e incidir en las políticas sobre el tema.
Son universalistas, humanistas y creadores de sentido. Su objetivo general es la denuncia sobre la falta de políticas ante la inseguridad vial que afecta a la sociedad. Intentan visibilizar lo que hoy aparece como naturalizado: morir o ser herido gravemente en la vía pública. Nominado como accidente, buscan cambiar el sentido de la construcción mental que crea la palabra como algo fortuito o azaroso. Consideran que esta situación, que se refleja en los altos índices de hechos que devienen delitos en el caso de muertes y lesiones graves es un atropello a los derechos humanos y sociales: a la vida, a la seguridad y al acceso igualitario a la justicia. Cuentan con un equipo interdisciplinario conformado por psicólogos, trabajadores sociales, abogados, técnicos en criminología y accidentología vial, comunicadores sociales.
Con el propósito de sensibilizar y motivar a la comunidad en la incorporación de hábitos, conductas y decisiones que favorezcan a erradicar la violencia vial y así evitar el daño que los siniestros viales ocasionan.
Sus principales objetivos son:
• Incidir en la agenda pública promoviendo políticas integrales que orienten la prevención y
educación en lo concerniente a la seguridad vial.
• Intervenir y colaborar con las instituciones judiciales en cuanto a su política criminal en los
delitos devenidos por siniestros viales.
• Fomentar la investigación en la materia.
• Favorecer la salud en los familiares de víctimas.
• Fomentar la articulación y el trabajo en red con instituciones estatales, provinciales, municipales
y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la misma temática.
RedesSociales y Web
Facebook →facebook.com/ForoVSV
Instagram → instagram.com/forovsvcba
Twitter →twitter.com/ForoVSV_CBA
Web → http://www.ffvsvcba.org/
YA SE CONOCEN LOS HORARIOS DE LOS 4 ESCENARIOS DEL FESTIVAL QUE SE REALIZARÁ EN ROSARIO