"Julio Cortázar: Mariposas

El maestro del realismo mágico.

02/20/2025 María Cecilia Marsili
  

Cortázar placa

POSDATA Digital Press | Argentina

cecilia MarsilliBiografía de María Cecilia Marsili

Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.

Julio Cortázar.

 El domingo 12 de febrero de 1984 en que Julio Cortázar murió en París, la ciudad de Buenos Aires fue escenario de un hecho inédito en su historia: una invasión de mariposas. Al día siguiente, los científicos explicaron que una oleada de calor en una zona rural vecina originó una migración inicial de mariposas en busca de fresco, y que miles de ejemplares fueron acoplándose durante el trayecto, hasta que desembocaron en el centro porteño.

El fenómeno no se ha repetido hasta hoy, pese a que ha habido veranos mucho más calurosos que aquel. Las crónicas, las notas y los comentarios publicados por entonces no relacionaron aquella alteración momentánea de la ecología de la ciudad con el deceso del escritor. Para casi todo el mundo se trató de una curiosidad científica o, en todo caso, una “nota de color” a la hora de conformar la agenda informativa de los medios, tan aburrida, en general, durante los meses de calor.

Para Cortázar hubiera sido normal no sólo porque amaba las mariposas desde su niñez (y eso consta en su obra) sino también porque la irrupción de los elementos fantásticos en la más rutinaria de las normalidades era una de las claves de su narrativa. Que una ciudad que amó a un escritor resultase invadida por los más hermosos insectos el día de su muerte fue una de esas causalidades que él buscó y atesoró durante buena parte de su existencia.

-  Gustavo Ariel Schwartz

El libro Julio Cortázar: Diálogo para una poética, ganador del Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires, del escritor Carlos Daniel Aletto, muestra la relación permanente entre Cortázar y las imágenes.

 Dentro de sus grandes amigos literarios se encuentran, además de muchos otros, José Lezama Lima,  Octavio Paz, Pablo Neruda y Carlos Fuentes.

Cortázar cultivó junto a su esposa Aurora una estrecha relación con la poeta Alejandra Pizarnik, adoptaron hacia ella una actitud de hermanos mayores. ​ Otra amistad, mezclada con amor, pasión, respeto y admiración profesional fue la que mantuvo durante los últimos años de su vida con la entonces joven escritora Cristina Peri Rossi a quien dedicó quince poemas.

Sentía atracción por los libros de vampiros y fantasmas, lo que, sumado a su alergia al ajo, era motivo de bromas. 

En abril de 1993, Aurora Bernárdez (su primera esposa)  donó a la Fundación Juan March de Madrid la biblioteca del autor, de la calle Martel; más de cuatro mil libros, de los cuales más de quinientos están dedicados al escritor por sus autores, y la mayoría poseen numerosas anotaciones, acerca de las cuales habla la obra Cortázar y los libros (2011), de Jesús Marchamalo.

 

 

Lo más visto