
David Nostas: 24 años en la búsqueda de personas desaparecidas
Comenzó buscando deudores morosos para entidades financieras, hasta que en 1994 logró encontrar a un familiar extraviado de un compañero de trabajo. Desde entonces, lleva más de 35.000 casos resueltos en el mundo
Entrevistas 04/16/2018

Posdata Digital | Argentina
Por Alejandra Ponce de León
De acuerdo con los datos de Amnistía Internacional los diez países con mayor número de desaparecidos registrados desde 1980 son Irak, Sri Lanka, Argentina, Argeria, Guatemala, Perú, El Salvador, Colombia, Chile, México y Filipinas. Miles de personas se esfuman sin dejar rastro, y con ellos una historia por cerrar. ¿Dónde van esas personas? ¿Por qué desaparecen? ¿Quién los busca? Actualmente una sola persona en el mudo puede responder cada una de esas preguntas: David Nostas, de la ciudad de Arequipa Perú. reconocido como -el buscapersonas latino- quien lleva más de 35.000 casos resueltos desde 1994, creador de la red inline de búsqueda más grande de Latinoamérica hacia el mundo con casi 100.000 suscriptores en YouTube, 653, 681 seguidores en sus página oficial en Facebook, 26.0000 miembros en el grupo que se creó hace unos meses y el alto trafico de su página web, No es casual que el Canal Oficial Warner Bros. Pictures y Edemol (reconocida productora de televisión europea), se hicieran eco de su trabajo al contratar sus servicios para luego difundir su material documental. Posdata Digital, entrevistó -vía Whatsapp- al hombre que logró cambiar la vida de miles de personas al ubicar a personas extraviadas, y dejando de lado su propia vida personal.
Buscar personas desaparecidas se convirtió en su forma de vida, ¿hay algún suceso especial que lo motivó?
—No hubo un suceso especial que me haya acontecido, muchos me preguntan si soy hijo adoptivo, si conocí a mi padre, o mi madre, por suerte crecí en una familia convencional con padre, madre, hermanos, mi padre murió hace más de 30 años, y mi madre aún vive. Tengo dos hermanos, (una mujer y un hombre), somos una familia bastante unida. No viví nada trascendental en mi vida personal que me obligara a hacer esto. Yo comencé a buscar en realidad deudores, fue un trabajo comercial. Después de encontrar al primer deudor, el muchacho que me hacía la publicidad y repartía los volantes me pregunta: ¿usted puede encontrar a cualquier persona?: ¡sí!, le contesté, ¡a cualquier persona, no tengo problema! Y así fue que me contó su historia sobre una hermana que no veía hace muchos años y le hice el reencuentro. Mi primer encuentro y ¡quedé enamorado, prendado como ese hombre que se enamoró de una mujer y deja todo: hogar, casa, dinero, trabajo y se va detrás de ella! Así me fui detrás de esto. Bueno, así fue como inicio mi periplo de buscar personas.
Grabando una nueva historia con un equipo de producción de Warner Bros -Foto:Facebook
A partir de ese momento, ¿decidió ayudar a otras personas a encontrar a sus familiares?
—En realidad empecé a combinar poco a poco las dos actividades, mi trabajo comercial de seguir buscando deudores para entidades bancarias y encontrar personas extraviadas. Recuerdo que había un canal muy visto con un programa que se llamaba Contrapunto, (que ya no existe), me hizo un reportaje y difundió que yo podía buscar personas completamente gratis, cero costo, ¡te imaginas las colas que había en mi oficina!, parecía oficina de empleos, porque iban miles de personas todos los días. Más que nada en Perú recién salía de 20 años de terrorismo y -aún estamos sumergidos en ellos- y había muchísima gente perdida, con eso vio una luz, fui el primero que comenzó esto.
Es reconocido como el buscapersonas latino, con más de 35000 casos resueltos. Desde su experiencia, ¿por qué motivo desaparece una persona?
—Con respecto al tema de desaparecido hay varias circunstancias: un tema fue que hace 30 años la comunicación no era tan fluida, no existían las redes sociales. En otros países y aquí tener teléfono en los años 70 u 80 era un lujo, había muy pocas líneas. Otro tema importante que ha sido terrible en Perú, Guatemala Honduras, El Salvador y Colombia ha sido en parte la guerra civil, el terrorismo. Ha sido un tema que desintegró familias enteras, otro motivo son los casos de padres que de repente desaparecen y se hacen humo por no asumir su papel de padre, hijos adoptivos que buscan a sus familias biológicas...es bastante extenso el tema. Una persona desaparecida es aquella que no llega a su casa a las 9 de la noche como es habitual -lo normal es que lleguen- son las 22, las 23 h, pasa el día siguiente y nunca llegan. Pero hay personas que no han desaparecido sino que son extraviadas, es otra forma de llamarlas.
David Nostas, en sus recorridos habituales. Foto:Facebook
, ¿ Alguno de los casos resueltos fue por secuestro extorsivo?
—He tenido oportunidades de manejar algunos casos inclusive con rescate, he sido el ente negociador, pero son los casos que menos he manejado. Recuerdo un caso muy emblemático en Perú -por la cantidad de dinero que se pidió- Yo recién llevaba 5 años buscando personas desaparecidas y ese caso fue muy duro, terrible pero definitivamente llegamos a buen puerto y logramos recuperar a la persona después de 3 meses de negociaciones.
Familiares que buscan a sus seres queridos. Foto:Facebook
Entre los "extraviados", ¿qué sucede con los numerosos casos de niños que no se sabe su destino?
—Con respecto niños el tema es bastante complicado: el tráfico es enorme más que todo de pequeños, el problema es el tráfico de personas, prostitución y todo eso es sin duda un tema enorme y se mueve más dinero que con el narcotráfico. Se llevan chicas bonitas de 10 u 11 años y las prostituyen, muchas veces las inyectan con morfina, las hacen drogadictas, es un mundo totalmente áspero. Pagan por niñas vírgenes y por niños de corta edad de 2 a 3 años. ¡Es una basura que uno no quisiera que exista pero existe!, es un mundo negro, es el basurero de la humanidad. Hay historias bastante intensas...he tenido contacto con familiares desesperados por recibir mensajes -que si no pagaban- dentro de las próximas 48 h recibirían un dedo, o parte por parte el cuerpo de la persona... la desesperación de los familiares es tremenda. En esos casos extremos yo pedía testimonio para saber si estaban bien, como una foto de la primera plana de un periódico en manos de la persona como prueba de vida,
Desde el momento que decide encontrar a una persona, ¿cómo comienza a trabajar?
—Bueno depende de los casos, si es de búsqueda de persona reciente, extraviado por alguna enfermedad mental, (desaparecido con problemas de facultades mentales como Alzheimer, demencia senil, o autismo), o si su desaparición es reciente. Lo primero que debe hacer en la medida de las posibilidades es levantar el secreto de comunicación, eso hace muchas veces que la misma policía y el estado obstaculice el tema, por incompetente. En lo que a la búsqueda de personas desaparecidas se refiere, en ningún país existe un departamento del desaparecido suficientemente grande, ni en Colombia, ni en Argentina, en México la gente se queja de la Procuraduría General de la República (PGR), es bien complicado el asunto entonces de acuerdo con el tipo de caso son diferentes, las modalidades de búsqueda, cambian de acuerdo con el tipo de desaparición y tiempo que lleva extraviado. La gente no recurre a mí inmediatamente, hay familiares que a veces se presentan a los 30, 40 días o 6 meses. Resumirlo en 4 palabras no se puede. El tema es tan complejo qué cada búsqueda es diferente como sucede con las enfermedades, el médico puede conocer el genérico, pero en sí, si es un tumor, si es cancerígeno y depende la ubicación para determinar si se puede operar o no. Exactamente igual aquí son las cosas... hay que evaluar qué tipo de búsqueda hay que hacer, qué recurso cuenta la persona que lo va a buscar, cómo optimizar lo poco o mucho que tenga. No es tan simple, será por eso que no hay gente que se dedique a esto. Posiblemente no exista gente muy entendida en todo Latinoamérica dedicada tiempo completo, sí hay, programas de televisión en diferentes sitios como fue en Argentina:"gente que busca gente" y en España que se llama "desaparecidos" como así también existe un grupo de Israelí qué se dedica a negociaciones cuando son secuestros, es un grupo de élite que han sido mercenarios otros han pertenecido a las fuerzas armadas, -que son empresas- que se dedican-, hay equipos ingleses que son muy buenos en caso de negociaciones de secuestro donde se piden grandes cantidades de dinero, hablo de millones de dólares.
David Nostas- Foto:Facebook
A horas de su viaje a México, ¿a quién va a buscar?
—El viaje a México en realidad era inminente, ahora se apresuró porque hay un peruano que está desaparecido allá y estaba camino a Estados Unidos, creo que definitivamente algo malo le ha pasado a él. Pero esto principalmente obedece a que tenemos muchísima gente seguidora en México que quieren iniciar su búsqueda con nosotros. Ya estuvimos el año pasado en febrero y resolvimos muchísimos casos a pocos días de llegar. Ahora voy con la mira de hacer una campaña realmente muy grande en México de gente -no exactamente desaparecido forzosos- son los casos más complicados solo estaremos 20 días y no podemos trabajar como quisiéramos y tenemos que estar en zonas muy peligrosas como Sinaloa con el mayor índice de desaparecidos, en México, en Tijuana donde están organización criminal mexicana dedicada al narcotráfico, (los cartel). En México no existe un busca persona, puedes ver en mi página como la gente recurre muchísimo ya que allí no tiene a nadie que se encargue de un trabajo como este con tanta trascendencia en el mundo y -a su vez- implica una gran responsabilidad que la gente crea tanto en mí, se los agradezco infinitamente, ya que lo conocido que me echó se los debe a la gente que -de boca en boca- han ido comentando lo que hago y se ha hecho una bola de nieve que llega a Europa a través de los programas de televisión muy vistos.
¿Cómo logras financiar las búsquedas? ¿los familiares colaboran o instituciones?
— Generalmente esto lo empecé con mi dinero y me gastado todo lo que lo que ganaba, vendía e importaba licor para el cuerpo diplomático, viajaba a Europa varias veces por año, vivía una vida de fantasía con un público completamente diferente al que me toca ahora que no tienen recursos. Yo importaba licores para el cuerpo diplomático exclusivo. Al comienzo yo pagaba todo, pasaje de ida y vuelta, alojamiento, internet, llamadas telefónicas, todo lo cubría yo porque esto era una locura, ningún canal me pagaba ni un peso, en algunos casos yo trabajaba y pasaba reportajes gratis para los canales buscando hacerme conocido para ayudar a las personas. Hoy, soy yo quien les paga a los editores en las páginas de Facebook, las publicaciones para la gente son gratuitas. Hay personas que quiere tomar mis servicios privados y me contratan - aporta cantidades de dinero importantes- y eso me permite subvencionar la parte social –le hago de Robin Hood - le quito al que tiene y le doy al que no tiene. Los canales de televisión me pagan y eso lo reinvierto en la causa. Siempre pienso, cuando ya no esté será difícil que alguien siga esta labor. No encuentro alguien es Latinoamérica que tenga una página similar, un colega, alguien que se dedique a lo mismo de una forma desinteresada y tiempo completo. Definitivamente como tú misma me decía al comienzo, he hecho de esto mi forma de vida tiempo completo.
¿Qué tiempo le dedica a su vida privada?
—Mi vida privada quedó de lado, una vez le dije a mi hijo que me disculpara por haberle robado tanto tiempo y a mi familia, -me separé de su madre hace muchos años-, pero mi hijo sigue siendo mi hijo y lógicamente le robé tiempo a él, a mi madre y a mis hermanos. Me dediqué mucho a trabajar, actualmente lo hago con menos sacrificio que antes, porque al principio era terrible, muchas veces no tenía dinero para irme a mi casa y debía regresar caminando. Pasé una época muy dura... después más o menos se acomodó la cosa, los canales me empezaron a contratar y actualmente no pasó carencias. Pertenezco a una familia media que me ayudó mucho, pero ¡las pase negra!
David Nostas Fotos:Facebook
¿Qué es lo primero que debe hacer una persona que busca a un familiar extraviado?
—Si Tienes un familiar susceptible a desaparecer por una enfermedad mental o algún tipo de limitación, es bueno tener fotografías actualizadas periódicamente para tenerlas guardadas. Es muy fácil criticar cuando uno está fuera y escuchar: “pero como no lo cuidó, se perdió porque no lo cuidan bien”. Los que no conocen el tema pueden especular y juzgar de una manera muy ágil como estamos acostumbrados a ser los seres humanos y emitimos juicios de valor, pero cuidar a una persona 24 horas con Esquizofrenia o Alzheimer es sumamente delicado. Tienden a escaparse por la terraza, se salen a la calle, por ventanas o por donde pueden.
- Lo primero que hay que hacer para buscar a una persona es manejar los hábitos que tienen ver los amigos con quién se comunica frecuentemente, revisar sus redes sociales, cuando ya existe la certeza que ha desaparecido.
- Ahora que todos tienen celular hay que pedir a las prestadoras que liberen el registro de llamadas, y mensajes, para ver con quien habló, a qué hora se comunicó por última vez para poder tener una idea a qué hora sucedió el evento. Saber los hábitos de comunicación, si es una persona que se hablaba periódica o esporádicamente con la familia.
- En el caso de personas desaparecidas por enfermedades mentales o dificultad que le impida regresar a su domicilio, hay que movilizarse, hay que recurrir a la difusión: periódicos, televisión, redes sociales, difundir la imagen de la persona por si acaso alguien puede identificarla. En el caso que se trate de una persona que desapareció hace más de 30 años, publiquen un recibo de algún servicio, con su último domicilio o registro de identidad.
- Hay que tener dedicación y una mirada especial para ubicarla en las calles deambulando y reconocerlos, ya que al pasar 15 o 20 días ¡se ponen negros como petróleo por la falta de aseo!, entonces bajan de peso, se deshidratan y se ponen irreconocibles inclusive los familiares cuando vinieron a buscarlos a mi oficina decían que no eran, hasta que al oír su voz o ver algún otro detalle hizo posible que los identificarán.
David Nostas en uno de sus tantos rencuentros Fotos: Facebook
¿Cómo te sentís cada vez que lograr encontrar a una persona?
—Bueno unir familias es realmente interesante, la sensación es algo completamente diferente a cualquier otro trabajo, tú vendes un auto y el auto en algún momento se rompe y no se va a acordar que le vendiste el auto, pero la gente que yo hago el reencuentro siempre se acuerda de mí, me llaman en mi cumpleaños o en Navidad por muchos años consecutivos, -por 10 o 15 años- y se siguen acordando. Hay casos que ya se me borraron por los más recientes y ellos son los que se comunican y vuelven a mi memoria sus historias. Estos reencuentros les cambia la vida, inclusive la gente que busca sus raíces en algunos casos viene, conocen a su familia y nunca más se ven, nunca más regresan, pero cerraron la página (...) es la última página, la más importante de su vida que quedó pendiente. Es como que llegas a la número noventa y nueve y cuando llegas a las cien ¡es el final y el final no llega!, Esa página 100 es la que encuentran conmigo, la cierran cuando conocen sus raíces, de dónde vienen, quienes son. Son preguntas que no tenía respuesta porque los dieron en adopción y necesitan saber, ¿por qué pasó en ese momento?, si tienen hermanos, quiénes fueron sus padres, ese tipo de preguntas son como un gusano que crece en la garganta y los van asfixiando a medida que pasa el tiempo en las personas adultas, no así a los jóvenes- no les importa tanto-, pero en la medida que van madurando, van creciendo, tiene hijos y nietos y se les van despertando ese bichito, es un gusano -yo lo defino así como un gusano- en la garganta que tienen que matarlo, y eso significa encontrar sus raíces, vivos o muertos. ¡Aquí tienes... esta es la tumba de tu padre, o tu madre!, pero al menos terminan su historia...cerraron la página.
El buscapersonaas latino:"el día que yo pierda la sensibilidad me voy a retirar". Foto: Facebook
— Mi trabajo tiene que ver con el lenguaje universal, aquí no hay idiomas, hay un lenguaje, y es el lenguaje del amor, es el único lenguaje que conozco. Mi trabajo es terrible, es un mundo intenso, lleno de llanto de tristeza. Mi familia me decía cuando empecé con esto que estaba loco, mucha gente me decía lo mismo. Y con el tiempo fui absorbiendo, entendiendo y el conocimiento me dio más seguridad, pero uno no se acostumbra a ver lágrimas todos los días. El día que yo pierda la sensibilidad me voy a retirar.
Para comunicarse con David Nostas
Llamar +51 999 048 807
E-mail: [email protected]
www.youtube.com/user/davidnostas
Web: http://www.davidnostas.com
www.twitter.com/elbuscapersonas
Facebook: https://www.facebook.com/ElBuscaPersonas/
Fuente|CVA Producciones Integrales para Posdata Digital

La Justicia en debate: La expresidenta y el sistema legal


Cuando el mundo calla, la paz se desangra: Irán, Israel, EE. UU. y el colapso de la gobernanza mundial

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.
