
Consuelo Cruz Arboleda: cómo luchar y desde qué lugar contra los delitos del odio
Entrevista a Consuelo Cruz Arboleda. Conferencista internacional y política de origen afrocolombiano, reconocida activista de los Derechos Humanos y Coordinadora Federal del Grupo Afrosocialista del Partido Socialista Obrero español.
Entrevistas 04/19/2018

Posdata Digital | Argentina
Por Alejandra Ponce de León para Posdata Digital
Consuelo Cruz Arboelda vive en España desde 2003, pasaron 15 años desde que decidió partir de Cali, su ciudad natal, (Colombia) por una gran causal: abrir caminos con su activismo de los Derechos Humanos. No fue fácil su tránsito como mujer latinoamericana, y afro descendiente, pero conquistó su espacio por derecho propio . Su carisma, su hablar pausado, firme y sin tecnicismo invitan a escucharla con detenimiento al abordar los temas más duros que castigan a gran parte de la humanidad, como la discriminación racial, la impunidad, y la injusticia social, entre otros. Sin lugar a dudas ha hecho historia cuando en 2015 se presentó como primera candidata negra para ser diputada en el Congreso español por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), lo intentó y eso ya es una victoria. Sus logros no son casuales, se capacitó para luchar y hoy puede ver los resultados. Con formación universitaria en América y Europa, Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, Conferencista internacional y política de origen afrocolombiano, reconocida activista de los Derechos Humanos y Coordinadora Federal del Grupo Afrosocialista del Partido Socialista Obrero español.
Posdata Digital dialogó vía Whatsapp con Consuelo Cruz Arboleda sobre tres temas puntuales; Trata de personas, delitos del odio y despenalizacion del aborto en Argentina. Valió la pena esperar a que su agitada agenda la dejara libre unos minutos (que se extendió a casi una hora). por el privilegio de compartir su sabiduría y humanidad.
En la era tecnológica, en la era de lo inmediato, de lo efímero, ¿generamos una nueva forma de esclavitud digital con respecto a la trata de persona? ¿involucionamos al respecto?
—La trata de personas es un flagelo y un fenómeno que nos viene arrastrando desde siempre, a mí me preocupa que las nuevas tecnologías lo hagan más fácil, que haga más fácil los engaños por medio de la nuevas redes sociales como WhatsApp, Facebook, Messenger... De todo esto que ponen al alcance -sobre todo- de los niños pequeños y así, que sea mucho más fácil engañarlos, enredarlos en estas trata de personas para todo tipo de explotación, porque son muy confiados.
Hoy por hoy, un niño pequeño tiene un móvil, entonces no podemos evitarlo que tenga un celular porque pensamos que es para protegerlos, nos decimos: "porque mi niño donde vaya yo tengo que estar pendiente donde va él”, pero resulta que además a ese celular le dejamos que tenga redes sociales, porque el WhatsApp "es para que nos conteste, para que el niño nos pueda ver”. Siempre estamos sacando una disculpa… Esto me parece ¡terrorífico! porque nos ponen en la tesitura de si es bueno o malo que tengan ellos alcances a las nuevas tecnologías. Esto hay que estudiarlo mucho, trabajarlo mucho, hay que tener la concienciación y aquí entra la educación como punto de partida para todo: ¡la educación y los valores!,...Porque yo pienso que estás crisis económica que estamos viviendo, esta crisis - parte - de una crisis de valores. Pienso que el "avance" ¡(imagínate esa la palabra)! ...El "avance involutivo" de la tecnología puede darse si no sabemos controlar y manejar los tiempos de cómo llegar a ella a través de la gente joven y además si no tenemos una excelente relación con los ellos para que podamos saber en qué momento están y cómo están con sus relaciones tecnológicas.
Consuelo Cruz Abrboleda en una de sus conferencias sobre Trata de personas. Foto: Facebook
Este "avance" involutivo de la tecnología, que afecta sobre todo a los jóvenes captados por estas redes (valga la redundancia ) a través de las redes sociales, ¿es consecuencia de la soledad y desamor que sufren de parte de sus padres?
—Desafortunadamente es el precio que tenemos que pagar por la "evolución" , fijate de lo que estamos hablando.Yo recuerdo a mi familia, papá trabajando y mamá en casa y de una u otra forma con mano férrea nos controlaba. Aunque ella era una emprendedora de mil cosas y vivíamos en una finca muy grande y criaba pollos...Pero ¡estaba ahí... ! Ahora nosotros tenemos que salir a trabajar y queremos tener hijos y (tenemos hijos) veo por ejemplo muchísimas familias de inmigrantes que tienen hijos y deben salir a trabajar y los dejan solos , o el mayor con los pequeños porque papá y mamá tienen que trabajar por esos hijos pero no son solo los emigrantes, en España también las españolas que además tienen hijos ya en edades muy avanzadas porque ellos esperan tener todo más o menos resuelto para tenerlos, y estos niños se enfrentan desde muy pequeños con toda la tecnología. Ya ha llegado a los colegios -que por cierto es muy bueno- se enfrentan a la PC, la Tablet porque es una herramienta para estudiar, es una herramienta educativa donde pueden aprender muchísimas cosas pero... Con ayuda, pero... Con supervisión.
O al menos unas bases de principios y de valores y de conversación abierta con los padres o con mayores. Por eso, este es el momento ya que tenemos la competencia con las nuevas tecnologías donde encuentran todo solo. Pues nosotros los padres tenemos una doble tarea que es encontrar el espacio para estar con ellos en algún momento de nuestras agitadas vidas, sacar tiempo para estar con ellos y para prevenirlos del mal uso de las redes sociales, ser honestos y trabajar con total honestidad. Yo tengo dos hijas con las que hemos hablado desde el primer momento de todo y de cómo las nuevas tecnologías enmascara el sexo, enmascara algunas mentiras de alguna forma que ¡las hacen atractiva!...Cuando llegan a la edad de rebeldía que quieren probarlo todo, pues hay que darles herramientas. En los colegios hay que hacer campaña para darles herramientas para que ellos tengan una relación sana con la nueva tecnología.
Con respecto a tu pregunta si es consecuencia del desamor que sufren por parte de sus padres, aunque en algunos casos se hable del desamor, pienso que va más allá de eso, se trata de esta dinámica de vida que nos tiene ahora atrapados de avanzar y de ¡ganar, ganar y de ganar! y siempre nos decimos "¡ estamos ganando por ellos por su futuro!" y a veces ganamos para su futuro quedándonos un poquito más con ellos. No podemos echarnos la culpa tampoco como padres, de pronto, en muchos casos, (no digo que sea en todos) pero la mayoría de los casos no es por desamor, si no es el ¡¡afán de producir, el afán de tener, el afán de hacer dinero. De conseguir un resultado, de profesionalizarnos y sacar adelante nuestras carreras!! y es así siempre. Los enmascaramos con esto de que "es por ellos"... También ese "es por ellos" podría ser menos tiempo trabajando desaforadamente para conseguir algo de "riqueza para ellos" y dedicarle más tiempo para que nuestros hijos aprendan a desarrollar todas las habilidades que también los van a llevar a un mejor futuro.
Estamos hablando sobre los jóvenes y la responsabilidad que involucra a los adultos en este alto grado de violencia a nivel mundial...
¿Cómo luchar y desde qué lugar contra los delitos del odio?
— Interesante y difícil pregunta, ¡muy difícil! ¿desde dónde y desde qué lugar luchar contra el delito del odio? definitivamente empieza en casa. Porque estos delitos son ligados a la casa, a la familia, al entorno. Pienso que los estados deben hacer una serias campañas de educación en los colegios, desde muy temprana edad para que los niños identifiquen los síntomas de la violencia de género, que aprendan a detectar, ¡cuáles son los primeros pasos de la violencia de género, de la violencia intrafamiliar!. Tienen que saber que el grito, que la mala palabra, el mal gesto, el insulto, el empujón... Todo eso es una cadena conductora ¡¡perversa!! que llevan hacia el maltrato, hacia la violencia de género y hacia los feminicidios, que eso empieza con una mala palabra, con un grito, con un mal gesto a nuestros hijos.
Tenemos que enseñar desde nuestro hogar a evitar los roles: el rol de niña rosada que lava los platos, los juguetes son para el niño macho , "¡niño usted es un hombre, usted no haga nada en la casa...! ¡Le tenemos que dar todo hecho¡ ¡Ahí vamos! a construir ¡¡machitos y princesitas...!!
Ahí empezamos a construir a niños machistas instalándole la idea: "¡usted es el hombre, usted es el que manda no puede lavar los platos ni tender la cama!". Cuando hacemos eso, estamos haciendo un perverso daño a la cabeza, al sentimiento y al imaginario colectivo de ese niño y de esa niña, si nosotros logramos desde casa y empezamos desde temprana edad a cambiar los roles, ellos van a llevar los roles cambiados ha identificado diría yo. Hacen falta campañas de sensibilización y que todos los gobiernos se tienen que involucrar porque esto es un fenómeno global y a la violencia le tenemos que poner freno todos.
No veo otra forma que no sea la educación y estamos tardando demasiado en abordar de frente y poner sobre la mesa el tema del maltrato a la mujer, desde los más pequeños en la educación primaria, en la educación secundaria, en las universidades como educación complementaria porque se tiene que saber, se tienen que identificar, luego los gobiernos y todos tenemos que involucrarnos directamente contra este flagelo. El machismo mata y nos están matando y ¡nos están matando porque pedimos igualdad!,.. Porque pedimos estar en un mundo real, en un mundo donde las mujeres y los hombres tengamos las mismas oportunidades, que no sienta miedo ¡no estamos amenazando a los hombres!... Estamos ayudando a que el mundo sea mejor a que sea igualitario, queremos que nuestros maridos nos ayuden a criar y cuidar a nuestros hijos, esto empieza con un grito, con la sonrisa de burla y luego llegamos a lo que llegamos...
¡Nos están matando porque pedimos igualdad!
Siguiendo con en el mismo tema de los delitos del odio -que son muchos-, que son todos y por todos, el odio no tiene sexo, no tiene color, no tiene raza, no tiene religión..., Nos inventamos todo para odiar. Nosotros sabemos que educarnos en una sociedad diversa donde no somos iguales y no podemos y no debemos ser iguales y cada uno con todos sus componentes es importante para el otro, porque somos una cadena y todos nos complementamos. Porque si eres gay, porque si eres musulmán, porque si eres judío, porque si eres indio. ¡porque sí... ¡Porque si! No hay ninguna razón, en el momento en que nosotros entendamos que el otro tiene todo el derecho a existir como nosotros, en ese momento estamos ganando la batalla. Pero desafortunadamente esto que suena intrínseco del ser humano le tenemos que meter la palabra que estoy manejando desde que empezamos esta maravillosa entrevista:¡la educación!... Hay que educar, soy una convencida que la educación empieza por casa. En casa tienen que haber mas diálogos, más charlas, más conversaciones intergeneracionales, hay que reunir a los abuelos con los nietos y los nietos deben enseñarles la tecnología a los abuelos y estos aprender para saber de qué se está hablando en todo momento.
En los Colegios dan matemáticas, historias y estupenda filosofía pero también hay que enseñarle a los chicos y a las chicas a defenderse en la calle, qué es lo qué hay en la calle, cuales son los peligros que nos atañe en la calle, qué los persiguen, qué los acechan y tenemos que enseñarles que hay diversidad y que la diversidad es riqueza, que aprendemos de la diversidad y que ganamos con la diversidad. Es un tema complejo...(pausa)... pero lo estamos ganando y lo ganamos desde el dialogo.
Mencionamos derechos, diversidad, educación y falta de valores. En este momento en Argentina se está tratando la despenalización del aborto, las opiniones dividen a la sociedad: ¿defender nuestros derechos como mujer o los derechos del niño por nacer?
¿ Cuál es tu mirada sobre el tema?
—Yo,...soy feminista…Yo…Siempre estaré defendiendo los derechos de las mujeres (pausa)... Yo siempre estaré defendiendo que ella es dueña de su cuerpo, ella es dueña de esa decisión tan importante en su vida...,Pienso que tenemos demasiadas mujeres frustradas hoy día por haber tenido un hijo de un violador, por haber tenido hijos de un maltratador, por haber tenido hijos en un momento que ha sido aguas en sus vidas y ¿qué hacemos ante esto?. Se ha constatado científicamente que muchos niños repiten las acciones o las actitudes de sus padres...¡ No!, ...Yo no le puedo pedir a una niña que fue violada , no me atrevo …¡¡ ¡¡No lo voy a hacer!! a que tenga por obligación el hijo de su violador,... (pausa)... ¡ No lo voy a hacer, ...¡No ! Esa niña tiene derecho a no tener ese bebé, a no tener ese hijo, ella tiene que tomar la decisión... Yo no voy a pedirle una niña de 12,15, 16, 17 años que en una noche de pasión que se tomó dos tragos de más y quedó embarazada y que su vida se vea afectada por ese momento... Aunque suene frívolo y ¡lo sé! que mucha gente va a decir ¡que frivolidad! no es frivolidad. Por eso yo insisto y me han escuchado durante toda esta entrevista hablar de educación, insisto en hablar de educación y prevención. Así como se habla del fútbol en nuestro hogar, así debemos hablar de educación sexual y reproductiva. El tema sobre el sexo en nuestros hogares con nuestros hijos desde muy temprana edad, tiene que volverse cotidiano, en los colegios, tiene que ser un tema cotidiano el sexo y sus responsabilidades. A las niñas hay que enseñarles que es sano tener relaciones sexuales a una edad que ellas sean responsables de su cuerpo, que hay que protegerse, hay que enseñarles a valorarse a enseñarles a decir !no!, enseñarles a planificar y llevarlas al ginecólogo y darle todas las herramientas para que estén preparadas.
A mí me gusta y me divierte escuchar y (me perdonarás ustedes) escuchar la conferencia episcopal hablando a los señores, no sé de qué, a los señores del Comité de señores del Sumo Lazo rosa hablando, ... ¡No, no, perdona aquí hablamos nosotras! Esta es una decisión ¡de las mujeres!... Nosotras decidimos..., Nosotras decidimos por nuestro cuerpo y hasta que eso no cambie vamos a seguir debatiendo. Es bueno que se abran los debates pero es bueno que esos debates estén liderados por nosotras. No es fácil... No se crean que es fácil tomar una decisión así, pues nosotras cuando la tomamos es porque estamos conscientes y seguras. ¡Más educación!... Ese ha sido mi hilo conductor cuando menciono la educación, no me refiero a la educación formal cuando sales de casa, hablo de la educación que se recibe en casa.
Una pregunta a las familias, a los padres, a las madres que nos leen:¿cuántas veces has hablado con tu hijo sobre sexo? ¿cuántas veces le has dicho que se cuiden y que usen preservativo o una pastilla? Puede sonar duro, ¡pero tiene que sonar a hoy!. Hablemos más con nuestros hijos, estamos en otra dinámica, hoy a través de las redes sociales ellos lo encuentran todo...pero primero...que se enteren por nosotros.
Fuente| Posdata Digital & CVA Producciones Integrales

La Justicia en debate: La expresidenta y el sistema legal


Cuando el mundo calla, la paz se desangra: Irán, Israel, EE. UU. y el colapso de la gobernanza mundial

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.
