Del conde Sandwich al capitán Boicot: 9 palabras que tienen su origen en personas reales

La etimología es siempre apasionante, pero todavía más cuando nos lleva a personas con una historia y un nombre que hoy forman parte de nuestro lenguaje cotidiano

Cultura12/10/2018CVA  Producciones IntegralesCVA Producciones Integrales
  

Posdata Digital | Argentina

1533208127_326720_1533208741_album_normal

Sándwich Uno de los alimentos más populares del mundo y, para algunos estudiosos, la mayor aportación británica a la gastronomía mundial, tuvo su origen en la ludopatía de un hombre. O eso se asegura en el libro 'Tour to London' ('Viaje a Londres') de Pierre-Jean Grosley. John Montagu (1718-1792), cuarto conde de Sandwich, tenía tal obsesión por jugar a las cartas que no quería perder tiempo de juego en tareas como comer. Por eso se le ocurrió pedir a su servicio que le llevasen cualquier comida metida entre dos rodajas de pan que fuese sencillo y rápido para comer. A sus compañeros de juego les hizo gracia la idea, así que empezaron a pedir “lo mismo que Sandwich”. Y se le quedó el nombre. Hoy, cada vez que entres en un Rodilla, acuérdate de John.

1533208127_326720_1533208736_album_normalTupper Tome una historia de éxito: Earl Silas Tupper (1907-1983) nació en una granja de Nuevo Hampshire y murió en su propia isla privada de Costa Rica. ¿Qué ocurrió entre ambos momentos? Que inventó un envase donde cualquiera podía trasladar comida sin miedo a que su continente pudiese romperse (era de plástico ultrarresistente) o su contenido pudiese desplazarse o caerse (el cierre era hermético). Millones de personas lo usan a diario. Y millones de dólares es lo que la Rexall Drug Company dio a Tupper por su compañía, Tupperware Corporation, en 1958, convirtiendo a Tupper en un hombre multimillonario. Y además, uno que decidió seguir los dictados de su vanidad y poner a su gran invento su propio nombre. Hoy, cada vez que metes comida en un ‘tupper’ para llevar a la oficina, sus cinco hijos y sus catorce nietos son un poco más ricos.GETTY IMAGES

1533208127_326720_1533208734_album_normalBoicot Cuando un poderoso capitán irlandés rechazó mejorar la vida de granjeros y trabajadores de sus fincas, el presidente de la Irish Land League (organización que ayudaba a los granjeros más humildes) tuvo una idea brillante: que los jornaleros, comerciantes y carteros cortasen todo tipo de tratos con él. Se quedó sin recibir correo, sin tener comida y sin nadie que trabajase en sus tierras. El nombre del capitán que probó de su propia medicina era Charles Cunningham Boycott (1832-1897), y para la posteridad ha dejado la palabra boicot como definición de una acción que se dirige contra una persona o entidad destinada a obstaculizar el desarrollo de una actividad. (En la imagen, un hombre llama al boicot de la compañía General Electric en 1969 pidiendo al público que no consuma sus productos)GETTY IMAGES

1533208127_326720_1533208729_album_normalCárdigan Tienes una en tu armario, seguro: un cárdigan es una chaqueta de punto con escote en pico y sin cuello. Nunca pasa de moda y, como quien dice, combina con todo. Cárdigan es también un condado y en el siglo XIX vivió el séptimo conde de Cardigan, James Brudenell (1797-1868), que aparte de ser condecorado varias veces y participar en la Guerra de Crimea, era friolero. Según la leyenda, el conde Cardigan inventó una chaqueta más corta que la que los oficiales británicos usaban durante la guerra después de que la cola de la que tenía se quemase con el fuego de una chimenea. El tiempo nos daría hasta a un gran grupo musical sueco llamado así, The Cardigans.GETTY IMAGES

1533208127_326720_1533208739_album_normalSilueta Hubo en el siglo XVIII en Francia un hombre llamado Étienne de Silhouette (1709-1767). Era el ministro de finanzas, nada menos, y en medio de una crisis económica decidió recortar pensiones y gasto público. Eso afectó, sobre todo, a la nobleza. La expresión “hacer las cosas 'à la Silhouette” se convirtió en una manera de referirse a las cosas hechas mal y rápido. Por eso pasados unos años, ya mucho después de que se destituyese a aquel ministro, empezó a llamarse “retratos à la silhouette” a unos retratos que se pusieron de moda que dibujaban a la gente de perfil y eran baratos, rápidos y fáciles. Al siglo siguiente la Real Academia Francesa ya había aceptado “silueta” como término para definir el dibujo que surge siguiendo los contornos de la sombra de un objeto.GETTY IMAGES

1533208127_326720_1533208742_album_normal

Nicotina Un tipo curioso el francés Jean Nicot (1530-1600): como diplomático francés viajó a Portugal para negociar el matrimonio entre Margarita de Valois (seis años) con Sebastián de Portugal (cinco). Aquello no cuajó (por suerte para los muchachitos), pero un comerciante recién llegado de América a Portugal le regaló una cosa nueva que venia de allí: semillas de tabaco. Este la plantó y al poco tiempo envió un poco de tabaco en polvo a Catalina de Médici, reina consorte de Francia entre 1547 a 1559, por si eso podía curar las jaquecas de su hijo (algo que, al parecer, consiguió). La planta se puso de moda por toda la alta sociedad de Francia y un par de siglos después ya llevaba su nombre: nicotina.GETTY IMAGE

1533208127_326720_1533208745_album_normalBechamel Esta salsa consistente en una masa espesa de mantequilla, harina y leche tiene su origen, según los historiadores, en la cocina del rey francés Luis XIV. Su cocinero, François Pierre de la Varenne, es el que según la versión más extendida creó la receta de la salsa que hoy está, más o menos, por todos lados. ¿Por qué se llama bechamel, entonces? En honor del jefe de la casa real de Luis XIV, Louis de Bechamel (1630–1703), que aparte de gran aficionado a la cocina era un gran financiero y recaudador de impuestos. Y paradójicamente su nombre no pasó a la historia gracias a nada relacionado con el dinero, sino gracias a la salsa que hoy encontramos dentro de una croqueta o una pechuga de pollo Villeroy (que, por cierto, también se nombró en honor a alguien real: el marqués de Villeroy).GETTY IMAGES

1533208127_326720_1533208791_album_normalLeotardo El trapecista francés Louis Leotard (1838-1870) necesitaba vestirse con algo que le abrigase, pero también se ciñese a su cuerpo para hacer gala de su musculatura y excelente forma física y, a la vez, le permitiese moverse con libertad. ¿La solución? Una especie de malla ceñida creado por él que iba desde los tobillos al torso y que tomó su nombre. Desde entonces se llama leotardo a una prenda ceñida de lana que cubre el cuerpo de la cintura a los pies. ¡Gracias por protegernos del frío, Louis!GETTY IMAGES.

1533208127_326720_1533208790_album_normal

Linchar Hoy, cuando el término “linchamiento” ha tomado un nuevo uso gracias las redes sociales (afortunadamente, en esos casos el linchamiento es figurado, no físico), es interesante saber de dónde viene. Los historiadores sitúan su origen en la década de 1870 y en el coronel Charles Lynch (1736-1796), de Virginia (EE.UU.), que mandó golpear y encerrar al bando enemigo durante la Guerra de la Independencia sin juicio previo. Una joya de señor.GETTY IMAGES

Fuente:El País

Te puede interesar
nino-leyendo-libro-420x294

El hijo de la señora Edison, una bella historia real

CVA Producciones Integrales
Cultura07/11/2024

Esta historia real nos habla un poco de la vida de la señora Edison, una mujer que comprendió la importancia de confiar en su hijo. Esa confianza fue fundamental para su desarrollo emocional e intelectual.

Lo más visto
Ahora es mi turno-relato-posdata digital-press

Ahora es mi turno

Alejandra Ponce de León
Vestigio06/28/2025

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."