
Descubrieron el secreto oculto en los ojos de la Mona Lisa
El estudio científico después se extiende a otras célebres obras atribuidas a Leonardo en las que el artista habría reproducido su defecto visual
Cultura10/19/2018
Posdata Digital| Argentina
Este pasaje de visión biocular a monocular explicaría la habilidad del genio renacentista para captar los detalles que marcan la tridimensionalidad de rostros, objetos y paisajes.
Así lo señaló el estudio del neurocientífico Christopher W. Tyler, de la City University de Londres, publicado por la revista Jama Ophthalmology.
La búsqueda fue conducida examinando el alineamiento de las pupilas en un autorretrato de da Vinci y en el David de Verrocchio, para el cual Leonardo habría posado como modelo.
El estudio científico después se extiende a otras célebres obras atribuidas a Leonardo, como “Salvator Mundi” y “El hombre de Vitruvio”, en las que el artista habría reproducido su defecto visual. Los resultados obtenidos parecen llevar a un diagnóstico de estrabismo, enfermedad que diversos estudiosos atribuyen también a Lisa Gherardini o Mona Lisa, la noble florentina a la que históricamente se considera la modelo de posiblemente el cuadro más famoso del planeta.
“Es probable que el estrabismo intermitente, con la alternancia de visión 2D y 3D, de alguna manera haya hecho al artista más consciente de los detalles que generan la tridimensionalidad en las pinturas, y esto podría explicar por qué Leonardo fue tan cuidadoso en dar la impresión de la profundidad en sus obras”, le explicó Tyler a ANSA.
“El estrabismo intermitente me parece una hipótesis inédita y sorprendente”, comentó también a ANSA Davide Lazzeri, cirujano plástico desde hace años dedicado al estudio de la medicina en el arte. “Este estudio confirma otra vez el gran interés en reconstruir la compleja ‘historia clínica’ de Leonardo: desde hace tiempo se especula con que el gran artista haya sido vegetariano y que esto pudiera haber determinado un incremento de los valores de una proteína de la sangre, llamada homocisteína, que aumenta el riesgo cardiovascular”, agregó Lazzeri.
A partir de esto se abre paso la conjetura del ataque sufrido pocos años antes de su deceso, que según algunos estudiosos se confirmaría en la parálisis de la mano derecha del genio, descripta en 1517 por el secretario del cardenal de Aragón, Antonio de Beatis, y también en el paroxismo que sufrió ya en trance de morir en presencia de Francisco I, rey de Francia.
Fuente: Infobae


Esta historia real nos habla un poco de la vida de la señora Edison, una mujer que comprendió la importancia de confiar en su hijo. Esa confianza fue fundamental para su desarrollo emocional e intelectual.

La Casa Museo de Ernesto Sabato, un viaje a través del tiempo y la vida del escritor, guiado por sus nietos.


La FILBo despide a Mario Vargas Llosa, una vida escrita con la tinta de la historia y la literatura
Su obra, hecha de pensamiento, cuerpo y palabra, seguirá acompañando a generaciones que encuentran en sus libros distintas formas de mirar el mundo.



La historia nunca contada de Osiris Valdés y la portada de su próximo libro: El Diario de Francesca
Este artículo trata sobre Osiris Valdés, escritora, periodista y poeta cubana-española residente en Chicago, USA.