Gabriel Schiavina :"Pinta tu entorno y pintarás el mundo”

Entrevista- El artista plástico rosarino -Gabriel Schiavina- describe su largo camino hasta encontrar el tema que más lo identifica en su presente: el agua del río Paraná.

Cultura10/03/2016 Walter Gustavo Telesca
  

14355595_10210428652503332_4850606233492327211_n


 Posdata Digital/Argentina

Por Walter Gustavo Telesca/Periodista - Editor literario : www.wgtcomunicaciones.com

¿En qué momento le dijiste a tu familia “quiero ser artista o pintor? ¿Aceptaron fácilmente, te apoyaron?

 En cierta forma siempre lo supieron o intuyeron…más allá del apoyo moral de mi mamá… no tuve otro apoyo, ya que me tocó una familia en cierta forma disfuncional… pero una vocación creo yo que no se puede apoyar o truncar más allá de lo económico… Ya que es una fuerza que siempre está dentro y no se puede contener.

El camino para mí no fue fácil, prácticamente toda mi adolescencia la viví en la calle, dada la circunstancia que me echaron de casa desde muy joven… pero bueno es otra película.

 ¿Cuándo pasaste del mero disfrute de pintar por hobbie a ser parte de un oficio?

El disfrute nunca pasa, yo siempre digo que la diferencia entre un oficio y una vocación es que la vocación es de tiempo completo… el oficio es de tal hora a tal hora…y cuando me di cuenta que pintar era para mí tan necesario como respirar fue allí cuando dije, bueno Gabriel…esto es para siempre y si reditúa… mejor aun.

En tu obra se ven muchos cuadros con paisajes de río ¿Qué te llama la atención de pintar agua, el desafío de lograr imitarla o hay algo que sentís y que no podés evitar?

 ¿Por qué el agua? Y específicamente el Paraná...?

 Bueno, pinta tu entorno y pintaras el mundo…es un largo camino encontrar un tema que te identifique, casi de toda una vida para un artista plástico, en esa búsqueda pasan por alto lo más importante, lo que los rodea, no hace falta buscar más allá, son las cosas con las que creciste, que amás, lo que te define como contemplador y artista, el río fue mi amigo en muchas horas de oscuros silencios, soledades, fue confidente callado, en días carentes de palabras humanas, él con su luz y su naturaleza me enseñó y se llevó mi llanto, incluso hoy lo hace, el río corre en mis venas transmutado en pintura, él me reveló mucho más que una bella estampa, me habló por así decir en un lenguaje casi secreto, el me susurró su verdadero nombre, su sentido, me llamó y se brindó a mí. Y yo le respondí con color… quizá sea un concepto muy metafísico, pero si lo pensás bien… quizá no… no sé…

Bajando un poco a tierra…y más humanamente hablando, podría decirles que mi obra tiene como objetivo la difusión de nuestra identidad.

11800004_993606184012381_5156716747240311907_n

¿Cuándo empezaste con la serie del Paraná?

 La denominada serie del Paraná dio comienzo en el año 2003 aportando un valor  documental y patrimonial que deja de manifiesto no sólo la importancia de la cuenca hídrica para Rosario, sino también su valor histórico y ecológico, una postal rutinaria o descolorida en cierta forma para la mayoría de los rosarinos hoy traducida en una obra pictórica de un alto contenido estético y visual.

La obra del Paraná surge de un intensivo y exhaustivo estudio vivencial en exteriores, luego de años de contemplación detallada del movimiento, aspecto físico, interacciones con la luz y el entorno, factores históricos y geográficos, he optado por el Fotorrealismo para comunicar y expresar el gran contenido visual que el Paraná guarda.

Llegado el 2015, las obras manifiestan su verdadera intención y mensaje. La serie deja en evidencia mi profunda conexión con el Río Paraná y su historia, cada cuadro “utiliza” al espectador para completarse, ya que la composición carece de figura o intervención humana, es la persona que se sitúa frente a la obra y la obra en la persona.

 ¿Es el río lo misterioso o el agua de mar, de una laguna también te inspira y te motiva a pintar?

 El río… sólo el río, más allá de lo que representa el agua para la vida natural y espiritual y todo el mundo de metáforas y filosofías que hay detrás de ella… es el río el que me atrapó.

 ¿Cómo se llega a plasmar tan bien el movimiento del agua en una obra? ¿ es técnica, es don natural, es trabajo forzado…?

 Es mucha disciplina y observación, estudio de campo y una gran conexión con el elemento representado…luego sí, hay que aprender la técnica, yo elegí el hiper-realismo por una cuestión de gusto, la técnica te da las herramientas para poder lograr lo que queremos lograr. No se trata solamente de representar fielmente una realidad... lo abstracto deforma la forma para sólo develar lo que hay dentro, el fotorealismo rearma la forma para que lo que hay dentro cobre vida... en la observación diaria se escapan detalles de la forma y vemos las cosas como un todo...el arte hiperrealista hace posar la mirada del espectador en cada forma, punto y color, hace detener el ojo y le dice...todo esto es lo que no ves cuando ves...

12004773_10207627497516208_587938654496040654_n

 ¿Ante un elemento concreto como el agua, te surge la necesidad de hacer arte simbólico?

 En ocasiones…si

 ¿A quienes prodrías considerar tus referentes artísticos en la profesión y en la vida? Argentinos o extranjeros.

 Tengo algunos referentes contemporáneos, como Helmut Ditsch, Matthew W. Cornell, entre otros, pero mis grandes influyentes fueron,  J.M.W. Turner, Stanfield, y Rembrandt…

 ¿Existe algo que te motive por encima de otras cosas?

 Hablando de vocaciones y profesiones… la fotografía me apasiona, la filosofía y la gente de gran sabiduría a quienes oigo como niño atónito, ya que tengo un gran problema de dislexia para la lectura… leo pero me cuesta mucho hacerlo, por eso elijo oír y ver… y por sobre todo eso mi mayor motivación son mis hijos mi esposa ya que son todo para mí, sin ellos nada de esto sería posible.

 ¿Tu arte implica alguna filosofía de vida en cuánto a alguna idea ecologista?

 Si claro… tiene una gran tendencia ecológica, es un modo de dejar un testimonio de aquello que tenemos y no valoramos que es nuestra propia naturaleza y con la cual no se puede jugar…porque en ella todo se equilibra naturalmente valga la redundancia… y así como el agua te da vida, también la quita, cuando la naturaleza explota con una fuerza incontenible… siempre es ella la culpable no ¿? Qué raro…el medio ambiente coexiste con el hombre en un equilibrio muy delicado, y no se debe pasar esa raya.

 ¿Trabajás sobre fotografía como modelo?

 Me ayudo con diferentes materiales fotográficos, si, pero el mayor trabajo es de campo y observación, luego dentro del taller sólo es reacomodar lo que queda dentro de tu mente y lo que la fotografía vagamente te ofrece… cuando intentamos representar algo tridimensional sobre un plano bidimensional, entramos en el campo de la abstracción… y allí la fotografía es una herramienta más. Un modelo, una insinuación de lo que es la realidad.

13012760_10209095697540291_7382487510437291496_n

¿Cómo seleccionas que parte del río pintar y como logras que al ser tan dinámico el paisaje puedas capturar un instante de quietud?

 Se contempla la escena como un todo… luego la compones dentro y aquello que te hablo… es lo que pintas, como se detiene la imagen… Lleva años aprender a hacerlo, te das cuenta que tu ojo y tu cerebro trabajan como una cámara de fotos… Cuando entendés el lenguaje del agua, su interacción con el entorno, su movimiento, su cromática, ella sola se detiene en tu cabeza…

 Tus obras son conocidas en el exterior, pero no tanto en Buenos Aires, ¿cómo te sentís en ese sentido?

Te lo resumo de esta forma… nadie es profeta en su tierra…pero tranquilo… no busco que mi obra me genere a mi sentimientos, de aceptación o rechazo, la obra es universal y en algún lugar se acepta más y en otros menos…hay cuestiones complejas culturales, políticas, comerciales y de modas…

 ¿Cuáles son tus próximos pasos como artista? O qué estás haciendo en la actualidad.

 Por el momento comenzando la nueva serie de gran formato del Paraná, con una composición muy diferente e inédita, que ya se verá en lo que es la agenda de muestras de 2016.

 La última pregunta y que siempre le hago a los entrevistados es ¿qué dirá tu epitafio, cuando ya no estés?

“destinado a crear belleza, no a tenerla” o si preferís… “intento dejar este mundo un poco más bello de lo que lo encontró” la que más te guste… se lo dejo a elección del que haga la placa de la lapida…(risas) gracias.

Gracias a vos por tu arte.

Contacto con Gabriel:
https://www.facebook.com/Gabriel-Schiavina-726944117345257/timeline

Te puede interesar
nino-leyendo-libro-420x294

El hijo de la señora Edison, una bella historia real

CVA Producciones Integrales
Cultura07/11/2024

Esta historia real nos habla un poco de la vida de la señora Edison, una mujer que comprendió la importancia de confiar en su hijo. Esa confianza fue fundamental para su desarrollo emocional e intelectual.

Lo más visto
Ahora es mi turno-relato-posdata digital-press

Ahora es mi turno

Alejandra Ponce de León
Vestigio06/28/2025

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."