
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Este animal de 3,5 toneladas habitó en los actuales territorios de Rusia, Mongolia y China.
Ciencia09/28/2019Posdata Digital Press | Argentina
El elasmoterio mejor conocido como el “unicornio de Siberia", se extinguió hace más de 35.000 años debido a la reducción de los pastizales de la estepa que habitaba por culpa de un cambio climático, según un estudio publicado hoy.
Este enorme rinoceronte del continente asiático, caracterizado por su extraordinario cuerno, vivió más tiempo de lo que se creía, según una investigación internacional que también aclaró la relación entre este animal extinto y los actuales rinocerontes, publicó El Debate.
Hasta ahora se creía que este animal de 3,5 toneladas y que habitó en los actuales territorios de Rusia, Kazajistán, Mongolia y China, se extinguió antes de la última Era de Hielo o hace unos 200.000 años, indicó un comunicado de la Universidad de Adelaida que participó en la investigación.
También te puede interesar: Empleados cocinan una rata en la parrilla y cierran su restaurante
El estudio analizó los restos de 23 ejemplares de elasmoterio (Elasmotherium sibiricum) y confirmó que éstos vivieron hasta hace entre 39.000 y 35.000 años, lo que significa que estos animales coincidieron con los humanos modernos y los Neanderthals.
“Es poco probable que la presencia de los humanos hayasido la causa de la extinción”, señaló Chris Turney, científico climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur y uno de los coautores del estudio.
"El 'unicornio siberiano' parece haber sido gravemente afectado por el inicio de la Edad de Hielo en Eurasia cuando una precipitada caída de la temperatura provocó un aumento en la cantidad de suelo congelado, lo que redujo las gramíneas duras y secas existentes, impactando así en las poblaciones de una vasta región ", puntualizó.
Los análisis genéticos realizados por el Centro de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida (ACAD, siglas en inglés) muestran que el “unicornio siberiano” es uno de los últimos miembros sobrevivientes de una familia única de rinocerontes.
“Esto hace que el ‘unicornio siberiano’ y el rinoceronte blanco africano sean primos más distantes que los humanos lo son a los monos”, enfatizó Mitchell.
La nueva prueba genética refuta la hipótesis de estudios previos que señalaban que el ‘unicornio siberiano’ es un pariente cercano del extinto rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) o el rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis).
En la actualidad existen cinco especies de rinocerontes, aunque en el pasado existieron hasta 250 especies de estos mamíferos, según el estudio liderado por el Museo Natural de Historia de Londres y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.
Fuente:/sipse
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Es hora de hacer una pausa y reflexionar sobre el tiempo que pasamos en línea.
A diferencia de la memoria a corto plazo, que solo guarda datos fugaces por unos momentos
A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.