
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Esto opina un experto en sistemas complejos
Ciencia10/08/2021POSDATA Digital Press | Argentina
La palabra caos puede evocar una infinidad de imágenes catastróficas en la mente humana, pero lo sorprendente aquí es que son cosas muy pequeñas y aparentemente triviales las que suelen causarlo. Muchas veces no somos conscientes de ello, salvo que el caos sea consecuencia de la acumulación, como suele pasar con el malestar emocional, pero Mitchell Newberry, un experto en sistemas complejos trata de explicarlo.
Caos: el efecto amplificado de pequeños cambios
La simpleza puede detonar complejidad, y eso es una realidad. Los científicos tienen mucha evidencia de ello, por lo que afirman que el “caos” es el efecto amplificado de los pequeños cambios en el presente que conducen a la “imprevisibilidad a largo plazo”.
Para explicarlo, Newberry usa como ejemplo dos historia paralelas. En una versión, dos personas se encuentra en una estación de tren; en la otra, el tren llega 10 segundo antes, una de ellas se sube y el encuentro nunca se produce. Y aunque para los impuntuales esto no tenga mayor importancia, la realidad es que esta pequeña diferencia cambia drásticamente el curso de los acontecimientos posteriores.
Esto es apenas una muestra de las consecuencias que tienen esos pequeños detalles “insignificantes”. Con el paso del tiempo, se acumulan y, poco a poco, conducen al temido caos. Sorprendería cuán fácil es que esto ocurra.
El caos es diferente a la aleatoriedad
Está claro que muchas veces no tenemos control sobre esas pequeñas cosas que causan el caos, Newberry descarta que el caos pueda compararse con el azar. No podemos predecir la próxima mano en el póquer, pero sí podemos predecir el clima de mañana. Aún así, es difícil estimarlo con precisión para dentro de un par de semanas o meses, por ejemplo. Hay modelos que intentan hacerlo, pero todo es estimado.
La aleatoriedad es impredecible y se debe a que, si bien tenemos información para hacer estimaciones, esta no necesariamente sea la correcta. La teoría del caos no es tan libre como el azar; para este experto, el caos está entre lo aleatorio y lo predecible. Pero es cierto que las cosas que suceden en el caos son impulsadas por impulsos aleatorios.
“Un sello distintivo de los sistemas caóticos es la previsibilidad a corto plazo que se descompone rápidamente con el tiempo, como en los rápidos de los ríos o los ecosistemas”.
La utilidad de la teoría del caos
Nuestro mundo está lleno de incertidumbre, y ha sido esta la que ha motivado la curiosidad en los humanos. Aunque hemos identificado patrones y, a veces sin darnos cuenta, sacamos estadísticas de todo lo que nos rodea y lo que ocurre en nuestra vida, la realidad es que siempre estamos sujetos a la imprevisibilidad.
Para comprender su importancia, la vale la pena recordar la definición de la física según Isaac Newton: un conjunto de reglas que gobiernan el universo y que, puestas en práctica, conducen a un resultado predeterminado. Suena perfecto para nuestra mente interesada en obtener respuestas concretas, pero como ya dijimos, no siempre es así.
La teoría del caos demuestra que incluso en el marco del cumplimiento de estas reglas, la información más certera también puede conducir a resultados impredecibles. En parte por ello es que nuestra concepción de las cosas ha cambiado tanto a lo largo de la historia.
Y aunque sea desalentador, en realidad es muy útil saberlo, pues tanto la teoría del caos como la aleatoriedad se complementan y nos ayudan a determinar qué predicciones tienen sentido y cuáles no. Gracias a ello sabemos cómo es el clima en determinada época del año, pero no sabemos si se cumplirá o no.
Fuente:tekcrispy
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Es hora de hacer una pausa y reflexionar sobre el tiempo que pasamos en línea.
A diferencia de la memoria a corto plazo, que solo guarda datos fugaces por unos momentos
Este artículo trata sobre Osiris Valdés, escritora, periodista y poeta cubana-española residente en Chicago, USA.
Una novela fractal que borra las fronteras entre vida, muerte y simulación
Nueva fecha de estreno: 1 de mayo. Solo en cines