
Programa de radio de interés general.
POSDATA Digital Press| Argentina
Un folletín es un género dramático de ficción caracterizado por su intenso ritmo de producción, el argumento poco verosímil y la simplicidad psicológica. Recurre a la temática amorosa, pero también al misterio y a lo escabroso. Propio de las novelas por entregas, se ha dado también en teatro, cine, historieta y televisión.
Surgió en el Romanticismo francés, cuando se experimentó la necesidad de una literatura escapista de consumo masivo y barato para las clases humildes. Algunos de los autores más famosos de este género fueron Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Eugène Sue o Honoré de Balzac.
Algunos ejemplos de novelas de folletín son:
El primer folletín
Apareció en Francia a principios del siglo XIX, como una sección de los periódicos donde se publicaban novelas por entregas.
El primer folletín francés fue La vida privada de Napoleón Bonaparte, de Laure Junot, duquesa de Abrantès, que se publicó en el Journal des Débats entre 1831 y 18321.
En Argentina, el primer folletín se publicó en Buenos Aires en 1846, en el Diario de la Tarde. Se trataba de Los misterios de París, de Eugène Sue, una novela que había causado furor en Europa por su temática social y su estilo melodramático2.
Se convirtió pronto en un fenómeno popular que atrajo a miles de lectores ávidos de emociones y aventuras. Algunos de los autores más leídos fueron Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Honoré de Balzac o Emilio Salgar. Fue un género que respondía a las necesidades y gustos de una época y de un público muy específicos.
Algunas de las razones de su éxito fueron:
El formato de folletín se sigue usando en algunos medios, especialmente en la televisión, donde se producen series o telenovelas que siguen las características del género: argumentos melodramáticos, personajes estereotipados, finales trágicos, etc. También hay algunos autores que han recuperado el folletín como una forma de homenaje o de experimentación literaria, publicando sus obras por entregas en periódicos o revistas.
Su género tiene su encanto y su valor, tanto histórico como literario. Nos permite conocer mejor la sociedad y la cultura del siglo XIX, sus gustos, sus problemas, sus aspiraciones. También nos ofrece obras de gran calidad y originalidad, que han influido en muchos autores posteriores. El folletín es una parte importante de nuestra herencia literaria y merece ser reconocido y apreciado.
Repasemos las obras del folletín que por cierto son muy variadas y numerosas, pero se pueden agrupar en algunos tipos o géneros principales
Todo vuelve, tal vez su regreso podría ser una forma de fomentar la lectura y el interés por la literatura, siempre que se hiciera con calidad y originalidad.
Fuente:libros fugitivos.es / Bing IA
La nueva cosecha de palabras son:machirulo, ‘big data’, regañá, VAR, perreo, chundachunda y pobreza energética
Audiopoema.-En la voz inconfundible de su autor, Luis García Orihuela.
La nueva cosecha de palabras son:machirulo, ‘big data’, regañá, VAR, perreo, chundachunda y pobreza energética
El compromiso de Arcos Dorados con la empleabilidad inclusiv
Cuento seleccionado en el Concurso Internacional de Cuentos Cortos por la No violencia y la Reconciliación. Parques de Estudio y Reflexión Gran Canaria.
Programa de radio de interés general.