Las Pirámides de Egipto: historia y misterios bajo la arena

Ciencia - ARQUEOLOGÍA04/08/2025CVA  Producciones IntegralesCVA Producciones Integrales
  
_2744202a-fe26-4306-9a83-dcaf73320460
Crédito de la imagen:creada por POSDATA  con IA

POSDATA  Digital Press ! Argentina


Un legado eterno
Las pirámides de Egipto, ubicadas en la meseta de Guiza, representan uno de los logros más extraordinarios del ingenio humano. Construidas hace más de 4,500 años, estas imponentes estructuras han desafiado el paso del tiempo y continúan fascinando tanto a historiadores como a curiosos de todo el mundo. La Gran Pirámide, atribuida al faraón Keops, es la más famosa, y durante milenios fue considerada la estructura más alta del planeta.

Arquitectura y propósito
El diseño de las pirámides combina simetría perfecta con una precisión arquitectónica impresionante. Los egipcios usaron bloques de piedra caliza y granito, movidos con técnicas cuya complejidad sigue siendo objeto de investigación. Aunque tradicionalmente se cree que las pirámides funcionaban como tumbas reales, su construcción ha generado debates y alimentado teorías alternativas, algunas tan osadas como atribuirlas a civilizaciones avanzadas o incluso extraterrestres.

_3b532c74-7181-48e6-8170-d8538a3f1d8f
Crédito de la imagen:creada por POSDATA  con IA

Un vistazo bajo la superficie
Recientemente, un equipo internacional de científicos ha revelado hallazgos que podrían cambiar lo que sabemos sobre estas icónicas construcciones. Utilizando tecnología avanzada de radar de apertura sintética (SAR), los investigadores descubrieron una vasta red subterránea bajo las pirámides de Guiza. Este sistema parece incluir cámaras ocultas, túneles y escaleras en espiral, lo cual sugiere que el complejo podría tener una funcionalidad aún desconocida.

El reciente descubrimiento bajo las pirámides de Egipto ha sido liderado por un equipo internacional de científicos, entre ellos Corrado Malanga, profesor de la Universidad de Pisa, y Filippo Biondi, de la Universidad de Strathclyde. Utilizaron tecnología de radar de apertura sintética (SAR) para explorar el subsuelo de la meseta de Guiza. Según sus hallazgos, identificaron una red de cámaras, pozos y escaleras que descienden hasta 648 metros bajo tierra, lo que podría ser parte de una ciudad subterránea no documentada2.

El equipo también sugirió que estas estructuras podrían incluir la legendaria "Sala de los Registros", una supuesta biblioteca vinculada a la tradición egipcia antigua. Sin embargo, sus afirmaciones han generado escepticismo en la comunidad científica. Expertos como Lawrence Conyers, de la Universidad de Denver, y el arqueólogo Zahi Hawass han cuestionado la validez de los hallazgos, señalando que la tecnología utilizada no podría penetrar tan profundamente en la superficie terrestre3.

Además, los resultados aún no han sido revisados por pares, lo que es esencial para validar cualquier descubrimiento científico. A pesar de las críticas, el equipo de investigación defiende que sus técnicas representan un avance significativo en la exploración arqueológica

Debate en la comunidad científica
Aunque los descubrimientos son emocionantes, también han generado controversias. Algunos expertos argumentan que las pruebas aún no son concluyentes y que los hallazgos necesitan ser revisados por pares para confirmar su autenticidad. Sin embargo, la posibilidad de una ciudad subterránea o un sistema avanzado de infraestructura plantea preguntas intrigantes: ¿Cuál era el propósito de estas cámaras ocultas? ¿Podrían proporcionar pistas sobre una civilización más avanzada de lo que se creía?

_ce42bfca-c662-44c9-8cba-1f6e612c85fa
Crédito de la imagen:creada por POSDATA  con IA

Un misterio en evolución
Las pirámides de Egipto siempre han sido mucho más que estructuras físicas; son puertas hacia la historia, reflejos de un pasado lleno de secretos. Este reciente descubrimiento abre nuevas oportunidades para explorar no solo el legado del Antiguo Egipto, sino también nuestra comprensión del ingenio y la complejidad de las civilizaciones humanas.


Fuentes:

Tecnología utilizada: El radar de apertura sintética (SAR), una herramienta avanzada para explorar el subsuelo, utilizada por investigadores como Corrado Malanga (Universidad de Pisa) y Filippo Biondi (Universidad de Strathclyde). Este radar permitió identificar cámaras ocultas y túneles bajo las pirámides.
Debates arqueológicos: Críticas de expertos como Zahi Hawass, quien cuestiona la validez del descubrimiento y la capacidad de esta tecnología para penetrar a grandes profundidades en la meseta de Guiza.
Investigaciones académicas previas: Estudios sobre la arquitectura y propósito de las pirámides, como los realizados por Richard H. Wilkinson en su libro The Complete Pyramids: Solving the Ancient Mysteries, que exploran su diseño y conexión con lo divino.

Te puede interesar
Lo más visto