
Población de mariposas monarcas: ha desaparecido en un 80%
Las mariposas monarcas son, quizás, la especie de mariposas más conocidas sobre la faz del planeta, y cada día van desapareciendo. Te contamos las causas.
Natura11/08/2018

Posdata Digital| Argentina
Las mariposas monarcas son, quizás, la especie de mariposas más conocidas sobre la faz del planeta; estos insectos son conocidos por un increíble proceso de migración masiva que ejecutan anualmente; así, cada invierno, millones de ejemplares de mariposas monarca emprenden un viaje desde el Norte hacia California y México, recorriendo aproximadamente 5.000 kilómetros en poco tiempo.
Sin embargo, se trata de una especie amenazada; en este sentido, de acuerdo a una investigación reciente, las poblaciones de mariposa monarca han mostrado una tendencia a disminuir desde 1985; de hecho, desde el 2005, el porcentaje de disminución de esta especie ha alcanzado un 80%.
Desde los años ochenta las poblaciones de mariposa monarcas han disminuido progresivamente
Tras un estudio que se ha estado ejecutando desde hace 37 años, se ha observado que la disminución de las poblaciones de mariposas monarca ha alcanzado el 80%. Si bien la investigación en cuestión se centró en las poblaciones de Florida, los investigadores aseguran que un fenómeno similar se está presentando en las zonas de hibernación de estos insectos, en México.
El estado de Florida es una escala importante para esta especie de mariposas, luego de su regreso de México. En este sentido, el mencionado estado representa un sitio de cría importante para las mariposas monarcas debido a la calidez de su clima y la abundancia de una planta llamada algodoncillo o Asclepia; estas plantas son predilectas para que las mariposas monarcas pongan sus huevos.
Así, tras estudiar las poblaciones de este tipo de mariposas en Florida, los investigadores demostraron que existe una tendencia hacia la disminución de las poblaciones de mariposa monarca. Para llegar a esta conclusión, los científicos examinaron las plantas de algodoncillo en busca de orugas, además de capturar mariposas adultas por más de 30 años; esto significa que fueron estudiadas más 140 generaciones de mariposas monarcas.
A pesar de que las causas de este fenómeno no han sido clarificadas totalmente, todo parece indicar que la disminución de las poblaciones de plantas de algodoncillo, junto al aumento de la utilización de glifosato y el calentamiento global son factores que pueden estar relacionados con su desaparición.
El ser humano está acabando con el hábitat de las mariposas monarcas
La salida de México de las mariposas monarcas en primavera debe coincidir con el periodo de crecimiento del algodoncillo en los Estados Unidos; esto se debe a que estas plantas son el alimento predilecto de estos insectos, además de ser su entorno de cría. Si las mariposas llegan antes de lo previsto, es probable que no puedan subsistir de estas plantas.
Por su parte, si llegan demasiado tarde, difícilmente la cantidad de algodoncillos sea suficiente para mantener a las crías. Entonces, con el objetivo de llegar a tiempo a sus sitios de cría, las mariposas deben programar su llegada al territorio norteamericano en un lapso de tres semanas; esto es impresionante teniendo en cuenta que la expectativa de vida de estos insectos suele ser de entre seis y ocho semanas.
Por tanto, cualquier alteración inesperada puede afectar de forma negativa este proceso. A modo de ilustración, el cambio climático podría alterar los programas de primavera de las plantas, lo que sería devastador para las mariposas. Adicionalmente, el uso de herbicidas basados en glifosato ha acabado con las poblaciones del algodoncillo; eso significa una reducción importante del hábitat de las mariposas monarca.
En resumen, se ha demostrado que las poblaciones de mariposas monarca han disminuido a lo largo de los años, llegando a alcanzar el 80% desde 2005; esto podría deberse a fenómenos como el calentamiento global y el uso de herbicidas como el glifosato, que acaban con el ecosistema del cual dependen estos insectos. Finalmente, los investigadores instan a que se tomen medidas para proteger los hábitats de las mariposas monarcas o, de lo contrario, seremos testigos de la desaparición de esta especie.
Fuente: tekcrispy



Conoce a los amados guacamayos de la capital de Venezuela


Cuando el mundo calla, la paz se desangra: Irán, Israel, EE. UU. y el colapso de la gobernanza mundial

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

