Historia del Carnaval en Argentina 

 El primer corso se efectuó en 1869, participando en él máscaras y comparsas. Fue muy festejado por el pueblo y la prensa.

Informe 10/02/2020 CVA  Producciones Integrales CVA Producciones Integrales
Historia del Carnaval Arg-Posdata D press
Foto:El Territorio

Posdata Digital Press | Argentina

Año 1800

El elemento de diversión por excelencia era el agua. Se llenaban huevos vacíos con ella para luego ser arrojados hacia la multitud. La población de clase alta acostumbraba a utilizar huevos de ñandú.

Los primeros festejos Los hombres comenzaron a mojar a las mujeres en mala forma, llegaban a arrancarle las ropas e incluso a violarlas, las peleas comenzaron a ser comunes y los actos de vandalismo, es por esto que el 22 de febrero de 1844, Rosas prohíbe por decreto el carnaval.

 El primer corso se efectuó en 1869, participando en él máscaras y comparsas. Fue muy festejado por el pueblo y la prensa.

En los teatros, las puertas se abrirán mañana, el lunes 12 y el martes 13, a las 11 de la noche, y se cerrarán a las 4 de la madrugada. Los "tranways" estarán en funcionamiento toda la noche. En los teatros, los palcos costarán alrededor de 200 pesos y la entrada 100. En el Teatro de la Alegría los precios serán más módicos para los bailes de máscaras: 60 pesos los palcos y 25 la entrada para hombres. Las damas entrarán gratis. ¿No habrá algún disfrazado que se haga pasar por mujer?"  Decía una crónica de 1872:

El término carnaval proviene del latín medieval carnelevarium («quitar la carne») refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. En Argentina es un atractivo turístico relevante,y varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires, Lincoln.

El carnaval cristiano: Con el paso del tiempo, fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. En la actualidad, se encuentra muy arraigado a la celebración popular, alejándose de su significado religioso, alargando los festejos a los primeros fines de semana del mes de febrero o marzo.

El carnaval contemporáneo: Con el correr de los años, fue adoptando estilos diferentes según cada país. En América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos. Hoy esta expresión popular se celebra en distintas partes del mundo, haciendo que los escenarios donde se desarrollan atraigan a miles de turistas de otras latitudes para sentir, vibrar y cantar con el paso de las comparsas.

Es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Su celebración tiene su origen probable en los rituales paganos a Baco, el dios del vino; en los festines que se realizaban en honor al buey Apis en Egipto; o en las «saturnalias» romanas, en honor al dios Saturno.

Algunos historiadores precisan que los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años, pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano, desde donde se difundió por toda Europa, siendo traído a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.

El carnaval durante la Edad Media: durante el período de las colonias. En la España de la época colonial, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares públicos, hasta que en 1523 el rey Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Fue el rey Felipe IV quien se encargó de restaurar el esplendor de las máscaras.

Carnavales en Jujuy: Los carnavales del norte argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país. En Jujuy se celebra especialmente en la quebrada de Humahuaca aunque se celebra en toda la provincia .Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval o Pujllay. Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos. Es por tanto una especie de dios de la celebración y la lujuria. Durante el carnaval todos pueden ser «Pujllay»(que significa «juego, baile o alegria»)

Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de «desentierro del carnaval» y finalmente, una semana después, el «carnaval chico»(el entierro).
Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región. Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas. El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año.

2372003Foto:La Nación

Carnaval de Humahuaca: El Carnaval de Humahuaca es una celebración popular, que se realiza al comienzo de la cuaresma (40 días antes de Semana Santa), en la zona de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina..Introducido por los españoles en América, el carnaval se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama, por los bienes recibidos. Se trata de una versión breve y adaptada de la festividad peruana del Kapaj Inti Rami, que se iniciaba en diciembre y finalizaba en marzo, en la cual se bebía, cantaba, comía y bailaba hasta el paroxismo.

El festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, llamado Coludo o Pujllay, que simboliza la celebración, de una apachetan de piedras, representado por un muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval. Los deseos reprimidos se liberan y durante el festejo se permite embriagarse sin recato, los preceptos morales son dejados de lado. La Iglesia católica se ha visto obligada con el correr del tiempo a participar de los festejos «paganos».

Dura ocho días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales. El festejo termina el «Domingo de Tentación», con el «entierro» del Diablo, en un hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, coca, serpentinas y chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo, entre otras cosas, chicha y entre lamentos se reza para que haya nuevamente diversión al año siguiente. Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca.

La tradición tiene reminiscencias indígenas, españolas y criollas. Además, por ser la Quebrada de Humahuaca paso obligado hacia el Perú y Bolivia, ha asimilado la música y algunas características de esos países. Los dos jueves anteriores al carnaval los compadres se reúnen para celebrar el reencuentro, y al jueves siguiente llega el turno de las comadres, quienes se entretienen en divertidas copleadas. El sábado de carnaval se juntan las comparsas. En el pequeño poblado de Tilcara es donde este carnaval alcanza su máximo fervor.

En Salta se realizan los corsos con numerosas presentaciones de danzas propias y también danzas bolivianas como son los caporales, tinkus, diabladas. Esto por la proximidad de la frontera con el país Bolivia. mientras que el valle de Lerma es el principal lugar de celebración en la provincia de Salta, aunque los festejos se extienden por todas las localidades de ambas provincias.

Carnavales en Corrientes: la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la “Guerra de la Triple Alianza”. Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país. Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista (Corrientes), Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado. Candonva italiano, disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales brasileños. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas.

En ciudades como Santo Tomé, Mercedes, Paso de los Libres, y Monte Caseros aparte de un argumento, agregan un samba enredo, el cual es alusivo al mismo, ejecutado por una batería y una banda de soporte.

La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsódromo y su fiesta carnestolenda es considerada entre los mejores carnavales del mundo junto al de Rio de Janeiro, Niza, Venecia y Nueva Orleans. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay, también participan Arandú Beleza, Samba Total, Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras. También se realizan los carnavales barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original.

 Carnaval de Corrientes

2657933433706986_1Foto:El Territorio

 En Paso de los Libres se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración debido a la participación de brasileños que forman parte de las distintas comparsas ,la ciudad tiene las comparsas mas antiguas que su vecina la ciudad de Uruguaiana (Brasil) y cuenta con sambódromo montado Sus comparsas (las más antiguas del país) son Carumbé (1948), Zum-Zum (1955 tuvo la primer batería del país, ganadora muchísimos años en este rubro), Catamarca (comparsa de barrio) y la más joven Tradición(2004), además de las comparsas infantiles Zumzunitos (desde 1955), Carumbecitos (desde 1956) y Leoncitos (desde 2004)

En Santo Tomé, Capital del Ritmo, sus comparsas son la exquisita Turma Do Fon Fon (desde 1959), la popular Aplanadora Marabú (desde 1960), Ipanema y Colón y las infantiles Fonfonitos, Marabucitos, Ipanemita, Cerroberacitos y Coloncitos. La Capital del Ritmo, que cuenta con un corsódromo propio, es reconocida por sus bellas mujeres, potentes y perfectas baterias.

En Curuzu Cuatia se festeja bajo la denominación de «Capital provincial de la Música» sobre la avenida Laprida donde desfilan las comparsas Pitogue (una de la más antiguas del país cumpliendo sus 53 años en 2013) Antifaz y Tova ra Anga.

En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal. Actual Mente se lo hace en el Corsódromo Local «Pasos de los Higos», donde puede albergar 25.000 personas, y cuenta con 7 comparsas (Orfeo, Orfeito, Carun Bera, Carun Beracito, Shangay, Juventud y Grupo Alegria).

Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan actualmente en el sambódromo «Caní Zarate», y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá.

Bella Vista (Corrientes) es reconocida por tener 2 comparsas campeonas en Corrientes Capital como ser Anahí ¨Bicampeona nacional¨ en los años 1995 y 1996 y Sapucay ¨Campeona provincial¨ en el año 1999.Además existe una tercer comparsa ¨Alelí¨ es la más nueva. (1992) Sapucay (1991) y Alelí (2005) nace ¨Emperatríz¨.

Carnavales en Entre Ríos: Desde Corrientes la costumbre se trasladó a Entre Ríos, celebrándose principalmente en Concordia, Gualeguay y Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco es Gualeguaychú, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados.

Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de 250 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía. Esta limitación también ha sido establecida por razones económicas .Las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa. Los rubros son carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu carnavalesco y expresividad corporal). Algunas comparsas invitan a figuras del espectáculo modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones. Las principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos, O’Bahía, Marí Marí, Kamarr y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad. Desde hace varios años, de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año, pues está comprobado que el reparto de las utilidades no es compensatorio si se divide entre cinco.

 Carnaval de Gualeguaychu

whatsapp_image_2020-01-19_at_02.44.57Foto:Análisis

 Carnavales en la Ciudad de Buenos Aires: El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.En época del Brigadier Rosas tuvo importante auge: Vicente Fidel Lopez da cuenta de la celebración del 25 de mayo de 1836 en Plaza de la Victoria con la participación de 6000 negros dando lugar a una reunión de indescriptible colorido y desbordante entusiasmo. A las fiestas de Candombe concurrían Manuelita, doña Encarnación y el propio gobernador Rosas (1) En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes.

Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.

Carnavales actuales: Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. . En 1997 la legislatura de la ciudad lo declara Patrimonio Cultural de la Ciudad. En 2000 por primera vez las murgas fueron evaluadas por un jurado organizado por la Comisión de Carnaval del Gobierno. En los listados oficiales figuran en estos momentos más de 130 murgas y hay muchas más intentando entrar al circuito de corsos participando en los concursos de precarnaval.

Algunas de las principales murgas son «los auténticos rayados de lugano» (Villa Lugano)»Fantasía Arrabalera», «Los Mocosos de Liniers», «Los Reyes del Movimiento de Saavedra», «Los Cometas de Boedo», «Los Viciosos de Almagro», «De Paso Cañazo», «Los Pibes de Don Bosco» (Primera murga Salesiana del mundo), «Los Linyeras de la Boca», «Atrevidos por Costumbre», «Los Amantes de la Boca», «Los Chiflados de Almagro», «Los Preferidos de Villa Urquiza» , «Los Endiablados de Villa Ortúzar» «Los Dandys de Boedo» (la primera de del barrio de boedo) y muchas más.

También existe un circuito alternativo de carnaval, integrado por murgas que prefieren la autogestión de sus carnavales, sin reglamentación del Gobierno. Entre ellas, ~» Los Piantados , de Paso Del Rey:~ » , «Firuletes de Pompeya»(Merlo) Espíritu Cascabelero, de Lanús; Los Juglares, de Wilde; Cachengue y Sudor, de Caballito; Los Guardianes de Mugica, de la Villa 31; Los Pegotes, de Florida; Mala Yunta, de Floresta; Despilfarrados, de Colegiales; Los Que Nunca Callaran, De Colegiales; Alquimia de Carnaval; Resakados del Trueno de San Miguel , y muchas otras. Este espacio es autogestionado por los propios murgueros, manteniendo los ideales de murga -sin aportes gubernamentales-, donde estas juegan un papel de integración socio/cultural y critico con relación al gobierno de turno. Se autodenominan “murgas independientes”.

cabezas_disfracesagn_11984_soleFoto:.cultura.gob.ar

Carnavales en la Provincia de Buenos Aires:  Lincoln, capital nacional del carnaval artesanal: es el verdadero símbolo de una tradición que se inició en el año 1928 cuando el profesor Enrique A. Urcola incorporó métodos utilizados en el Taller de Escenografía del Teatro Colón -donde trabajó-, modelando las figuras con la superposición de trozos de papel engrudado, técnica que se conoce con la palabra de idioma italiano `cartapesta`. Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a las figuras mecánicas. En los siguientes años, realizó una pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja. Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta de George McManus. A partir de allí, los artesanos -incentivados por Urcola- fueron superando en cada una de las ediciones del carnaval ,también por el material y las técnicas de realización. De este modo, surgieron las minicarrozas y las máscaras sueltas. las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas. Todos estos ingredientes, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval linqueño.

Carnaval y agua: Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con agua de colonia. Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, los niños son quienes juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando pequeños globos con agua.

Fuente:Dirección de Educación Superior - Mendoza -/ Radiocooperativa.com

Lo más visto
poeta maldito.posdata-digital-press

Si eres un poeta maldito

Luis García Orihuela
El Arca de Luis 10/04/2024

"Recicanto".-La idea de este poema surge de la canción del cantante Paco Ibañez titulada "Déjame en paz amor tirano". Su forma de cantar me ha inspirado para esta breve hazaña a la que he osado enfrentame.