
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
La revista Science revela que, a pesar de amplia diversidad, las canciones creadas por culturas de todo el mundo exhiben patrones universales.
Ciencia03/22/2020POSDATA Digital Press | Argentina
Seguramente más de una vez habrás escuchado que la música es el lenguaje universal de la humanidad. Y aunque suene increíble considerando las diferencias geográficas y lingüísticas, este dicho puede tener algo de cierto.
Una nueva investigación publicada en la revista Science revela que, a pesar de amplia diversidad, las canciones creadas por culturas de todo el mundo exhiben patrones universales.
Comparando canciones y datos etnográficos
Muchos científicos y expertos en música han dudado de la afirmación de que esta es en realidad un lenguaje universal. Es por ello que Samuel Mehr y sus colegas se propusieron estudiar el tema por sí mismos haciendo un análisis intercultural de más de un siglo que incluyó estudios en el área de antropología y etnomusicología en unas 315 sociedades.
El equipo construyó un registro discrográfico extenso con una variedad de grabaciones auditivas de canciones de danza, curación, amor, y canciones de cuna con descripciones detalladas de los contextos culturales de las mismas. Entonces compararon cada grabación considerando aspectos como la formalidad, el nivel de excitación y la religiosidad.
El análisis de la música y los datos etnográficos constató que la música está presente en todas las sociedades evaluadas, y que en todas hay variaciones bien caracterizadas por las dimensiones ya mencionadas. Pero observaron que estos aspectos varían mucho más dentro de las sociedades que entre ellas, lo que sugiere cierta universalidad de la misma.
Encontraron también que, en general, la música está relacionada con contextos conductuales como el cuidado infantil, la curación, la danza y el amor. De hecho, las características acústicas identificables de las canciones como el acento, tempo, rango de tono, entre otros, predicen dichos contextos.
“En general, el enfoque, que fusiona la antropología y la psicología de la ciencia de datos, ofrece una nueva y emocionante forma de abordar problemas antiguos en la musicología, y promete conocimientos profundos sobre los universales cognitivos subyacentes a las diversas músicas que nuestra especie crea y disfruta”.
Este constituye el primer estudio científico exhaustivo que aborda las similitudes y diferencias de la música en las sociedades de todo el mundo, y por supuesto, deja evidencia de que en realidad es un lenguaje universal entre los humanos.
Fuente:.tekcrispy
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Es hora de hacer una pausa y reflexionar sobre el tiempo que pasamos en línea.
A diferencia de la memoria a corto plazo, que solo guarda datos fugaces por unos momentos
Febrero 2026, solo en cines.
Durante una década, Emerich Juettner engañó al FBI con billetes falsos de un dólar tan torpemente hechos que nadie los tomaba en serio. Esta es la historia del hombre que falsificó sin codicia y terminó inspirando una película.