
En nuestro riquísimo idioma castellano hay letras que se usan asiduamente y otras que prácticamente están olvidadas.
Mi comentario sobre el 4to festival virtual de poesía.
Opinión - Sin ojos que los miren08/21/2020 Juan BotanaPOSDATA Digital Press | Argentina
¿No sé cuando nos volvimos virtuales? Y supongo, que no era la idea. La idea era presentar un libro de poemas con poetas, juntar un grupo de más o menos unos 20 o 30 y salir de gira por los barrios, por el Gran Buenos Aires o dónde sea. Pero los festivales tenían destino masivo y la pandemia y esa necesidad de expresión que siempre está y la obligación de quedarse en casa hizo que se volvieran virtuales. Y acá fuimos, haciendo un 4to festival de poesía que tuvo récord de presencias.
La estadística engaña y como alguna vez me definió Mara Cocco: a mí me da lo mismo que se conecten miles o cuarenta. Yo hago siempre lo mismo: 4, 5 o 6 posteos en facebook según el día, incluyo a la mayor cantidad de poetas, escritores o amantes de la poesía que encuentro o se me acercan y voy pensando distintas propuestas participativas. Con una virtud o un defecto. No rechazo a nadie o no sé decir que no, y cuando digo que no es porque me impiden hacerlo otras tareas que tengo la mayoría familiares o laborales, porque los festivales para mí son un juego, pero un juego serio que practico con alguna técnica.
La misma técnica que hizo que 2.791 poemas se compartieran el sábado y el horario en que más lo hicieron fue las 20 hs. Pero no sé en realidad cuántos poetas, porque muchos publican varias veces. Pero sí sé que de los 3.525 miembros del festival, los poetas que más se conectaron fueron: María Margarita Pérez Vallejos, Silvy Boiart, María Esther Fernández, Julio Molina, Hugo Orlando Ramirez, Cristy Elena, Manuel Kentore, Osvaldo Dardo Vélez, Amadeo Vicente Gravino y María Elena Camba. Y que fueron más mujeres que hombres.
Que los principales países que participaron fueron: Argentina 2.291, México 207, Colombia 189, España 101, Chile 86, Perú 80, Uruguay 75, Venezuela 71, Estados Unidos 38 y Cuba 34. Y que las principales ciudades que intervinieron fueron: ciudad de Buenos Aires 822; Lanús, provincia de Buenos Aires 93; Córdoba, provincia de Córdoba 87; La Plata, provincia de Buenos Aires 84; Rosario, Santa Fe 53; Montevideo, Uruguay 46; Santiago de Chile, Chile 45; Ciudad de México, México 44; Chivilcoy, provincia de Buenos Aires 41; y Bogotá, Colombia 41. Y esto nos da un panorama para cuando queramos volver a hacer festivales presenciales, aunque para eso falte mucho todavía. Yo no voy a arriesgar a nadie hasta que el virus no deje de circular por estos lares y sigamos siendo virtuales. Como dato les doy que yo el sábado sufrí una pérdida familiar muy grande y sin embargo el festival igual sucedió. Y eso pasó porque la virtualidad lo permitió y porque todas y todos ustedes quisieron que suceda.
En nuestro riquísimo idioma castellano hay letras que se usan asiduamente y otras que prácticamente están olvidadas.
Realizado por María Margarita Pérez Vallejos, el audiovisual recorre gran parte de los trabajos literarios del autor e incluye dos canciones con sus letras.
La cita era presencial pero se volvió virtual por la pandemia y explotó a escala mundial.
A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.