Los productos falsificados 'roban' a las marcas 338.000 millones en todo el mundo

Representan el 2,5% del total del comercio global y un valor de 85.000 millones en la Unión Europea. Este tipo de información que logra alcanzar la magnitud, el alcance y las tendencias del comercio de productos pirateados y falsificados es esencial para lograr entender los problemas a los que los titulares de los derechos de las marcas como los gobiernos se enfrentan.

Sociedad05/08/2016 CVA Producciones Integrales
  

manteros-caballito-puraciudad-750x400


Posdata Digital/Argentina

El comercio de productos falsificados ha alcanzado, actualmente, los 338.000 millones de euros a nivel mundial en 2013, según un informe publicado por la Oficina de propiedad intelectual de la Unión Europea y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

La cifra representa el 2,5 por ciento del total del comercio global y, es equivalente al producto interior bruto de países como Austria y a la suma de los PIB de Irlanda y República Checa. Por su parte, las falsificaciones de la Unión Europea han supuesto hasta un 5 por ciento de todas las importaciones con valor de 85.000 millones de euros, lo que resulta que en los países desarrollados "el impacto relativo de la falsificación es dos veces mayor que para el mundo en conjunto" relata el estudio.

Este tipo de productos proceden de todas las economías y, concretamente las emergentes representan un papel importante en este fenómeno tanto en países que fabrican los productos pirateados como en las zonas de tránsito.

Los productos incautados

Dentro de las falsificaciones se incluyen desde artículos de alta calidad hasta perfumes, productos de cuero, máquinas, o la propia alimentación, las bebidas o fármacos, entre otros. Todos los artículos que están protegidos por la propiedad intelectual -factor que hace que las empresas generen valor y tengan éxito en los mercados competitivos- pueden ser falsificados.

A su vez, los productos que más se incautan, según el último informe, son el calzado, la ropa y los artículos de cuero y, los que menos los instrumentales médicos y ópticos, la perfumería, los cosméticos y los juguetes. Las marcas específicas que más sufren infracciones de este tipo son Nike, Rolex, Ray Ban y Louis Vuitton. En este tipo de adquisiciones, ha preocupado la actitud del consumidor quienes son conscientes de su compra pero prefieren realizarla por tener un precio inferior al de los productos originales.

Se necesita más investigación para erradicar el plagio

En la actualidad, todos los segmentos del mercado están en el punto de mira, ya que los falsificadores aumentan sus beneficios también en los mercados secundarios, donde los consumidores compran conscientemente productos que rompen la propiedad intelectual. Por ello, las empresas necesitan más investigaciones para poder abordar el desafío y que, a su vez, los países puedan elaborar políticas y soluciones para asegurarse el cumplimiento de la ley, tanto de manera individual como en cooperación.

Fuente: El Economista


Te puede interesar
Lo más visto
Ahora es mi turno-relato-posdata digital-press

Ahora es mi turno

Alejandra Ponce de León
Vestigio06/28/2025

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."