
John Bowlby: biografía del fundador de la teoría del apego
Los trágicos acontecimientos de su infancia, sumados a sus diversos estudios, fueron los aspectos que dieron forma a uno de los mejores psicólogos del siglo XX.
Te explicamos cómo promover al máximo tu crecimiento personal.
Salud10/26/2024POSDATA Digital Press| Argentina
Llega una época en tu vida en que, por una razón u otra, decides invertir en tu crecimiento personal. En ese instante, te das cuenta de la gran cantidad de conceptos y jerga asociada a este concepto. A menudo, te insisten en que tal proceso consiste, ni más ni menos, en dar forma a «tu mejor versión». Otros, en cambio, manifiestan que podrás conquistar todos tus sueños y lograr el éxito.
Ahora bien, este término, lo que define en realidad, es un viaje activo de autoconocimiento, superación y realización. Es algo así como alcanzar la preciada cumbre de la pirámide de necesidades humanas de Abraham Maslow. Si deseas embarcarte en esta meta tan enriquecedora, te enseñamos, a continuación, algunos consejos de utilidad.
Crecimiento personal: qué es y cuáles son sus ventajas
El crecimiento personal no es una herramienta concreta, sino un conjunto de hábitos con los que se puede crear una vida más significativa, plena y con base en valores. Es así como alcanzarás todo tu potencial, contribuyendo, además, a tu bienestar físico y mental. Por otro lado, cabe señalar que la psicología humanista lleva años profundizando en esta idea.
Una publicación de New Ideas in Psychology, por ejemplo, destaca la contribución de figuras como Carl Rogers. Su modelo del «Proceso de crecimiento personal» constituye todavía un marco de gran interés. El propósito de estas estrategias era lograr que la persona alcanzara la autenticidad, la armonía y satisfacción vital. Veamos las ventajas de cultivar esta área.
Mejora de la autoestima y confianza
Trabajar en tu crecimiento propio te permite edificar, poco a poco, una imagen más saludable y positiva de ti. Esto aumenta la confianza en tus capacidades, para marchar por la vida con mayor satisfacción y dejar atrás hábitos que no te son útiles.
Mayor autoconocimiento
Cuando una persona logra identificar sus fortalezas, debilidades, valores, creencias y necesidades, tiene un mayor control sobre su vida. Además, esto actúa como un catalizador que favorece la toma decisiones y elegir caminos más alineados con los propios objetivos y esencias individuales.
Gestión emocional
Crecer como persona también tiene mucho que ver con la correcta regulación de las propias emociones. Gracias a este recurso tan básico y necesario, lograrás mantener la calma en situaciones de estrés, resolver conflictos de manera saludable y evitar reacciones impulsivas.
Ayuda a tomar buenas decisiones
A través de la autorreflexión y el desarrollo de nuevas habilidades, tomas decisiones más informadas y en consonancia con tus valores y objetivos a largo plazo. Esto te permite construir, de a poco, una vida más plena y con mayor sentido.
Resiliencia
La resiliencia es una raíz decisiva que da impulso y nutrientes a crecer como persona. Gracias a ella, desarrollas la capacidad de superar adversidades y adaptarte a los cambios, esos que a veces llegan sin que los esperes. Aparte, al trabajar en tu fortaleza mental, te será un poco más fácil recuperarte de las dificultades y de esas épocas grises por las que todos transitamos alguna vez.
Relaciones más saludables
Al optimizar tu inteligencia emocional, la comunicación y la empatía, favoreces tus relaciones interpersonales. También serás capaz de establecer límites saludables, resolver conflictos de manera constructiva y crear vínculos más profundos.
Claridad en metas y propósito
Practicar el crecimiento propio te ofrece herramientas sensacionales para identificar lo que quieres en la vida. Esto te proporciona, sin lugar a dudas, un sentido de propósito y dirección más claros.
Bienestar general
Crecer como persona no solo se enfoca en el desarrollo mental o emocional, sino también en el bienestar físico, lo que conduce a una mejor calidad de vida. Adoptar hábitos saludables es una parte integral de este proceso que no puedes dejar de lado.
Productividad y éxito profesional
A medida que desarrollas habilidades como la autodisciplina, la gestión del tiempo y el pensamiento crítico, te vuelves más eficiente en tu trabajo y más capaz de alcanzar el éxito profesional. Una investigación divulgada en Frontiers in Psychology, describe el valor de este componente para alcanzar, entre otras metas, la autoeficacia académica.
¿Existen diferentes tipologías?
Si nos preguntamos qué es el crecimiento personal, lo ideal es verlo como una esfera conformada por varias áreas. Son diferentes ámbitos que, ejercitados por igual, te aportan un gran beneficio y trascendencia. Por ello, aunque existan diferentes tipologías, no debes concebirlas como entidades aisladas. Procura trabajarlas de forma global siempre que puedas. Son las siguientes:
Fuente:La mente es maravillosa
Los trágicos acontecimientos de su infancia, sumados a sus diversos estudios, fueron los aspectos que dieron forma a uno de los mejores psicólogos del siglo XX.
Todo lo que debes saber. La migración forzada puede llevar a un estado de estrés psicológico extremo. Se trata de un síndrome que, a su vez, tiene otros fuertes impactos psicológicos. Conozcamos de qué va.
Cuatro sustancias químicas impactan en nuestro estado de ánimo: endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina.
Deja de ser lo que otros quieren: Encuentra tu autenticidad