
Revelan el manuscrito más misterioso del Mar Muerto
El Museo de Israel exhibe por primera vez el “Génesis apócrifo”
Ciencia - ARQUEOLOGÍA03/27/2018 CVA Producciones Integrales
Posdata Digital | Argentina
El Museo de Israel exhibe por primera vez el “Génesis apócrifo”, uno de los rollos del Mar Muerto que hasta ahora había permanecido guardado en una cámara climatizada construida expresamente para conservar los manuscritos encontrados en las cuevas del Qumrán, de más de 2000 años de antigüedad, y a la que sólo acceden los conservadores del museo, según cuenta el diario El País.
El Génesis fue uno de los siete Rollos del Mar Muerto que componían una colección de textos judíos del siglo I AC. y que se encontraron en unas cuevas de Cisjordania en los años 1940 y 1950. Es la única copia existente de un texto antiguo que narra historias del primer libro de la Biblia.
Se exhibe a través de una gran innovación tecnológica
“Esta es la única copia de este libro en el mundo”, afirmó Adolfo Roitman, curador del Santuario del Libro del Museo de Israel, según informa Associated Press.
El documento, escrito en arameo hace 2 100 años, “es una copia excepcional de las historias del libro del Génesis, nos permite conocer mejor las interpretaciones de estos pasajes bíblicos y saber cómo eran entendidos por los judíos de Palestina hace dos milenios”, dice.
El pergamino cuenta la historia del Arca de Noé “posándose en los picos del monte Ararat después de la legendaria inundación. Noé cuenta cómo ‘expió por toda la tierra en su totalidad’ al ofrecer varios sacrificios de animales”, informó AP. También se narra el pasaje del fin del Diluvio Universal.
Los versos del texto en arameo son peculiares por el hecho de estar escritos en primera persona, es el mismo Noé quien cuenta la historia. También se describen las vidas de Abraham, Enoc y Lamec, personajes del Génesis.
Fuente| diariodecultura


Un texto antiguo revela detalles de la tumba de Platón y su última noche, según expertos


Objetos con memoria: el lenguaje silencioso de las historias personales

“Todas la voces todas”: el Canto Planetario concebido por Jarquín

Así, entre lo filosófico y lo cotidiano, limpiamos la chimenea de nuestras ideas, arrojando luz sobre aquello que suele permanecer en la sombra.

"Belleza y psicología: cómo la industria cosmética capitaliza nuestras inseguridades"
