Qué es la violencia laboral

Todo lo que una persona no quiere que suceda es violencia, el maltrato laboral ya no se silencia y puede tener graves consecuencias

Sociedad11/24/2018 Asociación Civil Soltarte
violencia-laboral-2-1
¿Qué es la violencia laboral?Foto:defensoría del Pueblo
  

Posdata Digital | Argentina
 
 
 Según la OAVL, violencia laboral es: “toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o acción consumada. La misma incluye violencia de género, acoso psicológico, moral y sexual en el trabajo, y puede provenir de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores”.

Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro.
Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica.
Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares.
Puede ejercerse por acción u omisión.
Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan.
Configura una violación a los derechos humanos y laborales.

Formas de violencia laboral
Agresión física: Toda conducta que, directa o indirectamente, esté dirigida a ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora.
Acoso sexual: Toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quien lo recibe.
Acoso psicológico: Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laboral para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa.

Consecuencias de la violencia laboral
En el trabajador o trabajadora: afecta su salud psicofísica y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en particular.
En la organización: produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas, desprestigio social.
En la sociedad: consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las instituciones y en la justicia.

 Para la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación, Carolina Urtea, son imprescindibles los protocolos de actuación, más allá del ámbito de trabajo del que se trate, y la recomendación es que además de lo interno-administrativo, (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected] e impulsa que las víctimas denuncien en la Justicia: “Hay falta y hay delito. Muchas veces, tenemos los mismos problemas que la Justicia. El abuso suele ocurrir en espacios donde solo estuvieron esas dos personas o los agresores o violentos muchas veces mantienen una fachada: con la mayoría de la gente son muy amables y extremadamente sociables y con las víctimas tienen otro comportamiento. Dificulta mucho llegar a una penalización" (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected]

Fuente: argentina.gob.ar

Te puede interesar
Lo más visto
Ahora es mi turno-relato-posdata digital-press

Ahora es mi turno

Alejandra Ponce de León
Vestigio06/28/2025

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."