
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Los investigadores sugieren que la personalidad se puede dividir en cuatro grandes categorías. Veamos cada una de ellas.
Ciencia01/05/2019De acuerdo a los investigadores, existe la personalidad promedio, los modelos a seguir, la personalidad reservada y la personalidad autocentrada. Foto:tekcrispy
Posdata Digital | Argentina
Desde la época de Hipócrates, la humanidad ha tratado de identificar y describir los diferentes tipos de personalidad.
Así, tenemos registros de tipologías de la personalidad en función de fluidos corporales, conocidos como los humores hipocráticos o a partir de la forma del cráneo, desde el campo de la frenología.
¿Juzgamos a las personas según la forma de su cuerpo?
Sin embargo, estas tipologías, en su mayoría, carecen de la validación científica.
Al respecto, recientemente un equipo de investigadores plantean que la personalidad puede definirse en función de cuatro grandes categorías: promedio, reservado, egocéntrico y modelo a seguir.
Usando una gran base de datos, científicos desarrollan una nueva tipología de la personalidad
La investigación en cuestión estuvo a cargo de Luis Amaral, adscrito a la Escuela de Ingeniería McCormick, a partir de la que se sugiere que existen densidades más altas de ciertos tipos de personalidades.
Para desarrollar esta tipología, los investigadores combinaron un enfoque computacional alternativo con datos de cuatro cuestionarios de personalidad llevados a cabo con más de 1,5 millones de personas alrededor del mundo.
Así, los participantes contestaron voluntariamente los cuestionarios a partir de herramientas en línea, lo que, posteriormente, fue analizado por los científicos.
Entonces, a partir de un algoritmo diseñado por los investigadores, se emplearon métodos de agrupación tradicionales en conjunto con una serie de restricciones que permitieron desarrollar cuatro tipos de personalidad básicos.
Específicamente, la tipología desarrollada se basó en los cinco rasgos de personalidad básicos ampliamente aceptados en la Psicología; a saber, neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y escrupulosidad.
Estos son los tipos de personalidad más comunes
De acuerdo a los investigadores, existe la personalidad promedio, los modelos a seguir, la personalidad reservada y la personalidad autocentrada.
Luego de analizar esta gran base de datos y agrupar la información en función de los rasgos mencionados anteriormente, los investigadores sugieren que la personalidad se puede dividir en cuatro grandes categorías. Veamos cada una de ellas.
1. Personalidad promedio
Las personas con este modo de ser se caracterizan por altos niveles de neuroticismo y extraversión, en conjunto con baja apertura a la experiencia.
Dentro de este grupo podemos encontrar a la mayoría de las personas y, de acuerdo a los investigadores, las mujeres son más predispuestas a mostrar este tipo de personalidad que los hombres.
2. Personalidad reservada
Cuando las personas tienen este tipo de carácter, suelen ser emocionalmente estables, por lo que sus niveles de neuroticismo son bajos.
Adicionalmente, si bien estas personas no son muy extrovertidas, llegando a rayar en la timidez, suelen ser agradables con quienes les rodean y son conscientes de sus interacciones sociales.
3. Modelos a seguir
Aquellos con este tipo de personalidad suelen tener bajos niveles de neuroticismo en conjunto con altos niveles de extraversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y amabilidad.
Así, se trata de personas confiables que se muestran abiertas a nuevas experiencias, por lo que tienen buenas capacidades de liderazgo.
Al respecto, se plantea que es un modo de ser que se adquiere a medida que las personas maduran y, al igual que en el caso de la personalidad promedio, es más probable que las mujeres desarrollen este tipo de temperamento que los hombres.
4. Personalidad Autocentrada
Los individuos con este tipo de personalidad suelen tener altos niveles de extraversión en conjunto con niveles bajos de amabilidad y escrupulosidad.
Ser perfeccionista aumenta los riesgos de padecer bulimia
De esta manera, son personas con las que resulta difícil entablar buenas relaciones sociales, puesto que, al concentrarse únicamente en sus intereses, suelen llegar a ser egocéntricas.
Finalmente, de acuerdo a los investigadores, esta nueva tipología puede servir de base para evaluar los tipos de personalidad caracterizados por rasgos extremos, lo que pudiese servir tanto para los proveedores de servicios de salud mental como para la contratación de personal.
Fuente:tekcrispy
¿A quién mira la Venus del espejo en las pinturas de Velázquez o Veronés? ¿A ellas mismas? ¿A ti? ¿O al reflejo del pintor? Os hablamos del efecto Venus.
Es hora de hacer una pausa y reflexionar sobre el tiempo que pasamos en línea.
A diferencia de la memoria a corto plazo, que solo guarda datos fugaces por unos momentos
No todo es lo que parece...
Una novela fractal que borra las fronteras entre vida, muerte y simulación
Nueva fecha de estreno: 1 de mayo. Solo en cines