
Denunciados por violencia: no cumplen las medidas de protección por orden judicial.
Son datos de la Defensoría General de la Nación. La mayoría de las víctimas y sus victimarios tienen entre 30 y 49 años.
Sociedad05/03/2016 Asociación Civil SoltArte de la Violencia
Débora Natalí Díaz tenía 28 años y había logrado una orden de restricción para su ex, al que denunció por violento. Pero esa orden judicial no lo amedrentó en absoluto: dos semanas atrás el hombre se metió en su casa de Villa Astolfi y la mató con un cuchillo adelante de sus tres hijos. El año pasado le había ocurrido algo similar a Maira Belén Morán, 23 años, tres hijos. El ex no se le podía acercar pero lo hizo y la mató de 12 puñaladas.
La Defensoría General de la Nación, dice que tres de cada diez denunciados por violencia no cumplen las medidas de protección.
Las cifras son parte del informe anual 2015 que presentará la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, junto a la Comisión de Temáticas de Género del organismo el próximo 10 de marzo. En promedio, las oficinas otorgan patrocinio a 66 casos nuevos cada mes.
El informe se basa en el trabajo de los servicios de asesoramiento y patrocinio gratuito y especializado en víctimas de violencia de género. Del análisis de expedientes surge que el 34% de las mujeres aseguraron que los denunciados incumplieron las medidas de protección y el 24% denunciaron nuevas agresiones. El 42% de estas mujeres estaban en una situación de riesgo alto o altísimo y el 41% en una situación de riesgo medio.
En nueve de cada diez casos, estas mujeres ya habían hecho la denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica y habían obtenido al menos alguna medida de protección. Sin embargo, en el 53% de los casos fue necesario pedir nuevas medidas. Estas medidas pueden ser la restricción de hogar, el impedimento de contacto, el cerco perimetral. “Son medidas que se dan para que la mujer esté protegida, y en muchos casos también se extienden a sus hijos, pero estos números nos muestran que son medidas insuficientes. A veces se dan por tres meses, y la mujer tiene que volver a pedirlas. El tiempo no es suficiente, “Son medidas que se dan para que la mujer esté protegida, y en muchos casos también se extienden a sus hijos, pero estos números nos muestran que son medidas insuficientes. A veces se dan por tres meses, y la mujer tiene que volver a pedirlas. El tiempo no es suficiente, son medidas temporales que es necesario prolongar en el tiempo y no dejarle toda la responsabilidad a la mujer”, explica a Clarín Raquel Asencio, al frente del Servicio de Asesoramiento de la Defensoría.
“Otro de los dispositivos puede ser el botón antipánico, pero tampoco es muy efectivo. Es la víctima la que tiene que estar siempre en alerta, tener encima el botón, poder apretarlo y que haya señal, sino no llega. También tiene que haber más control sobre los denunciados y que sepan que si no cumplen con la restricción las consecuencias van a ser graves”, agrega Asencio.
Eso hoy no ocurre. En el caso de Dábora Díaz, por ejemplo, le dieron la restricción para su ex pareja pero no el botón antipánico. La explicación del propio juzgado fue que “el botón lo damos recién cuando el hombre no cumple con la restricción”, es decir, es la propia justicia la que espera que el hombre sobrepase los límites. A Débora no llegaron a darle el botón porque el ex violó la restricción y la mató directamente.
Algunos números:
Durante el año pasado el Servicio de asesoramiento y patrocinio de la Defensoría General de la Nación recibió a 2594 personas. Y en promedio, las oficinas otorgan patrocinio a 66 casos nuevos cada mes. El 90% de los casos son de violencia doméstica. La mayoría de las víctimas y sus victimarios tienen entre 30 y 49 años. El 89% son parejas o ex parejas. El 87% son madres y el 81% tienen hijos en común con el agresor. El 80% de las mujeres padecen situaciones de violencia por períodos mayores al año y con una frecuencia diaria o semanal. La violencia denunciada muchas veces se extiende a los hijos e hijas. El 71% de las mujeres dijo que sus hijos son víctimas de violencia psicológica, el 52% violencia física y un porcentaje menor también violencia sexual.
Fuente: Clarín


El espejismo de la fe: amuletos, superstición y la negación de la verdad

¿Te acordás de cuando la amistad era un refugio?, lo que se perdió y lo que aún podemos rescatar

La Justicia en debate: La expresidenta y el sistema legal

Cuando el mundo calla, la paz se desangra: Irán, Israel, EE. UU. y el colapso de la gobernanza mundial

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

