Cómo murieron los habitantes de Pompeya

Gracias a las investigaciones científicas sabemos que sucumbieron abrasados al instante, y no por asfixia

Cultura - Sucesos históricos07/05/2019CVA  Producciones IntegralesCVA Producciones Integrales
  

Posdata Digital Press | Argentina

Molde de una figura humana en el almacén de grano cercano al foro.
Ya en el transcurso de las primeras excavaciones de Pompeya, los arqueólogos hallaron huecos en la ceniza solidificada que habían contenido restos humanos. Uno de estos arqueólogos, Giuseppe Fiorelli, obtuvo en 1860 los moldes de esos huecos rellenándolos con yeso. Las figuras resultantes mostraban con precisión los últimos momentos de la vida de los pompeyanos muertos a causa de la erupción del Vesubio.

el-jardin-de-los-fugitivos_fd1a0153

El Jardin de los fugitivos
Contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C.

molde-figura-humana-macellum-mercado-comida-pompeya_89f1816e
Una postura típica de la muerte instantánea
Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea. De ahí que los investigadores lanzaran la hipótesis sobre cómo murieron los habitantes de Pompeya.

los-pompeyanos-y-sus-mascotas_0f8af827
Los pompeyanos y sus mascotas
Molde de un perro fallecido en la erupción del Vesubio del año 79

cadaveric-spasm_3e708469
Cadaveric spasm
Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea.

ciudadanos-pompeya-petrificados_67219d0a (1)

Una muerte instantánea
Como explica uno de los investigadores, "contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C"

esclavo-hasta-el-final_704da1fa
Esclavo hasta el final
Como demuestran las cadenas de sus tobillos este molde recuperado de las ruinas de Pompeya corresponde a un esclavo que falleció durante la erupción.
 vista-ruinas-ciudad-pompeya-vesubio-fondo_385b7c69
 
Vista de las ruinas de la ciudad de Pompeya, con el Vesubio al fondo.
La ciudad fue sepultada completamente hace unos 2.000 años por las cenizas del Vesubio. De hecho, también quedaron sepultadas en el año 79 d.C.  las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia, en la región de la Campania, en el sur de Italia.

los-ultimos-dias-de-pompeya_136ba842
Los últimos días de Pompeya
Óleo sobre lienzo realizado por el pintor Karl Briullov entre1827 y 1833. Tras estudiar los artefactos encontrados en las excavaciones y algunos documentos históricos, como las cartas de Plinio el Joven -de quien se dice que fue un testigo del evento- Bryullov eligió una ubicación existente en Pompeya como escenario de su pintura en la que muestra la erupción del Vesubio, que supuso la destrucción de Herculano y Pompeya en el año 79.

La ciudad sepultada
Planimetría de la ciudad de Pompeya

Fuente: nationalgeographic

Te puede interesar
Lo más visto

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."