
Claudio Cachiotta: “La música me ayudó a mostrar parte de esa creatividad”
Transitando los pueblos y ciudades de la región nos situamos a 70 km de Rosario en la ciudad de Totoras. En busca del multifacético Claudio “el flaco” Cachiotta.
Sociedad10/27/2016 Mariana GómezPosdata Digital Press|Argentina
Por Mariana Gómez
Claudio “el flaco” Cachiotta. nació el 20 de Octubre de 1965. Sus influencias fueron marcadas desde muy pequeño, quizás, por el canto de sus abuelos, la melodía que silbaba su madre o por su tío que le mostró su primera guitarra eléctrica.
Desde 1975 que se instruyó en el Coro infantil Comunal de la localidad santafesina de Totoras y tomó sus primeras clases de guitarra clásica a hoy, su nombre resuena en muchísimos sitios como ejemplo a seguir. Es profesor de música, compositor, cantante, hizo radio y tv. Compuso “Canción especial”, símbolo oficial de la Escuela Especial N° 285, fue el creador de la canción oficial de la “Fiesta Nacional de la leche” llamada “Amor blanco”, que lo llevó a ganar el premio de “Mérito joven” en el rubro “Mérito Cultural e Independiente”. Compuso junto a su esposa la canción del jardín nucleado N° 135 y la canción de la escuela de campo “La patria” entre otras más.
Organizador de uno los eventos que su ciudad jamás olvidará, reuniendo cientos de artistas de distintos géneros en la música llamado “El encuentro del siglo”. Después de haber dado giras por todo el país junto a Damián Santichia, haber ayudado a tantos artistas a darse a conocer, enseñar su arte en escuelas, talleres, etc. Su presente llega a “Cusifai”. Hoy en “Historias Urbanas” este es mi relato…
De todas tus pasiones y/o profesiones en tu opinión, ¿En cuál te enfatizas más?
Creo que me apasiona crear, en lo que sea. No sé si me destaco; pero a veces me salen cosas muy originales. La música me ayudó a mostrar parte de esa creatividad. Cuando digo crear es en lo que sea, me refiero a la música, escribir, cocinar o algún tipo de artesanías.
Un multifacético…
Sí, algunas cosas de vez en cuando me salen bien, otras no.
¿Cuáles fueron tus influencias? y ¿Qué músicas se escuchaban en tu hogar?
De chico, en mi casa mis viejos no eran de escuchar música, solamente la radio. Sí recuerdo a mi mamá silbando mientras trabajaba, mi papá también pero muy desafinado. Tengo un tío que tocaba en una orquesta bailable, pre-cumbia, es decir, fox-trot, paso doble, etc. Pero a escuchar música empecé a los 12 años por un amigo de la secundaria, recién ahí me compraron un grabador a cassette. Este amigo tenía un hermano mayor, que era amigo de otro, que conseguía discos de Rock, y ahí conocí ese género. Porque en las radios antes solamente pasaban tangos. En mi música actual muestra que todas fueron influencias. Pero sí, el rock y sobre todo el argentino fue el que mas me "pegó" y otra influencia muy fuerte fue en 1975 o 76 en el Coro infantil en Totoras con la dirección de María Isabel Sosa del Frade, esa fue una gran influencia en mí.
¿Tu primera experiencia en el mundo de la música?
A los 10 años me mandaron a guitarra, fui un tiempo con una profesora que venía de Puerto San Martín, aprendí algo de folklore cantando y acompañando, después, me mandaron de Arcángel Flocco, un profesor clásico de Totoras, pero era muy vago, algo aprendí (risas). Después en mi adolescencia fui aprendiendo solo o mirando a otros y adaptándolo a lo que yo quería hacer. Siempre componiendo.
Un día jugando pusimos Rec -grabar- en el viejo grabador e improvisamos y desde ahí intentamos con mi amigo Marcelo "zurdo” Gentile armar una banda de Rock. Pero nunca pudimos terminar la banda porque no conseguíamos bajista. Cuando me fui a estudiar a Rosario, mi hermano empezó a tocar el bajo, con baterista y otros 3 chicos formaron una banda. Igual de la prehistoria tengo todo grabado en cassette, hay cosas muy interesantes y otras no.
¿Sacrificaste algo alguna vez por la música?
Si hubiese sacrificado algo posiblemente estaría en otra condición, pero mi familia es y fue muy importante para mí. Fui papá a los 21 recién cumplidos. Sí me costó varias discusiones por ensayar en momentos no muy convenientes, Por ejemplo un día del padre. Para mí los ensayos eran y son sagrados. Aunque mi mujer también canta y con el tiempo me fue apoyando y mis hijos mamaron todo ese ambiente sonoro, y salieron músicos.
¿Qué se siente que tus hijos hayan heredado todo eso?
Ellos podrían haber sido lo que quisieran, pero no te voy a negar que me encanta compartir escenario con ellos.
Debe ser muy gratificante imagino…
Sí, porque su aprendizaje no fue formal, sino que me fueron preguntando a medida que necesitaban
Te apasiona crear, a la hora de componer, ¿En qué elementos musicales y/o creativos te basas?
Digamos que fui el 1º músico de rock de Totoras, es decir, no solamente por la música, también por el pelo largo. Era una especie de atracción turística, porque todos en esa época se daban vuelta para mirarme. Uno cuando crea no se basa en nada, sino no sería crear, si aparecen mezclados todos los conocimientos adquiridos anteriormente. A veces sí pienso en el género, por ejemplo cuando integraba "Las voces del totoral” allá por el ´88 y a mediados de los ´90 cuando tocaba con Damián Santichia, componía música folklórica. Pero cuando no tenía grupo componía lo que me salía, lo que sentía en el momento, otras veces puse música a letras de otros: Jesús Medina, Marcelo Bellabarba, Dominga Criollani etc. Una canción que hice con ella se usó bastante en las escuelas, igual que “Amor blanco” la canción que hice para la fiesta de la leche. Con Pastor Gutiérrez también compuse cosas.
¿Cómo florece lo de la escuela especial, lo de la fiesta de la leche y el jardín nucleado?
No me acuerdo el orden, pero sí recuerdo que un día saliendo del Taller de música donde doy clases todavía, allá por el 97, pasa Darío Tauil y me dice " Che hay que hacer una canción que represente a La fiesta nacional de la leche” y bueno, llegué a mi casa y recordando mi infancia en un tambo, mi viejo trabajaba en una fábrica de quesos y después varios años fue presidente de la comisión de la fiesta, y vaya a saber que otras. Influencias, compuse “Amor blanco”. Tuvo mucho éxito, la gente se emocionaba, en el estreno tuvimos que cantarla 2 veces, etc. Eso me hizo famoso en Totoras.Y a partir de ahí todos querían que les hiciera una canción. Hice "Jardín de sueños" con la colaboración de mi esposa Marilú Mamoliti que es maestra jardinera, después un Sr. Me trajo una letra para la escuelita de campo La Patria y lo de la escuela especial, ¡hasta que se me terminó la fama!. (risas)
Comenzaste a ser reconocido también por haber hecho uno de los encuentros más importantes de músicos en Totoras, llamado “El encuentro del siglo”…
Lo de ese encuentro fue una locura, ¡todavía no me explico como me animé!, pero uní a todos los músicos, Folklóricos, Rockeros, Melódicos, Románticos, Latinos, líricos. Fue el día más caluroso del siglo pasado en diciembre del 99. Pero antes había hecho otros espectáculos, por eso me dieron bolilla, además, de los más jóvenes la mayoría había empezado en la música por mi culpa.
Hiciste radio, televisión, y además sos profesor de música ¿Cómo hiciste para hacer tantas cosas?
No sé... durmiendo poco (risas)
¿Cómo es un día de Claudio Cachiotta?
Ahora hay que agregarle un vídeo club en decadencia, que insume mucho tiempo, mi nieta Martina más todavía, hay días que doy clases en la Escuela de Comercio, otros en el Taller Municipal de Música de Totoras, un día en el taller de guitarra, canto de Clason, los domingos ensayo con Cusifai, y ahora tengo que empezar los ensayos para las muestras de los talleres......y de noche cocino yo.
Nos trasladamos al presente... fundaste “Cusifai”
Sí, junto a "Pastor"(Víctor Pablo Pastor Gutiérrez
¿Cómo surge “Cusifai”? y ¿Cuál es su significado?
Yo lo llamé a Pastor a principios de 2000 para formar “Ahijuna”, una banda que partía de los ritmos folklóricos y le íbamos agregando nuestras influencias previas, un grupo muy lindo. Él tenía una banda de Ska, Reggae, etc. “La cerveza no engorda” y me llamó a mí. Se fue mutando hasta llegar a esta idea de “Cusifai”, entonces lo llamamos a Matías (Mi hijo) que tocaba el bajo en “Dark Side” y buscamos un baterista, el primero fue Fanny Alfonso, después vino Lucas Barrera y ahora está Andrés Vignolo. Yo tenía algunas canciones escritas, Pastor también. Hicimos con ellas este Mejunje Mundano, que le dio nombre al disco, que ahora es oficial. Todo legal. Es un término lunfardo, bien tanguero, es algo que no tiene definición o que tiene difícil definición, un coso más o menos, pero creo que viene del italiano. ¿Cossa fa?, es decir, ¿Qué haces? Digo por mi descendencia italiana.
Debuta “Cusifai”. ¿Cómo fue la aceptación del público?
No estamos seguros cuando fue el debut exacto, porque la última vez que tocamos como “La cerveza no engorda” tocamos canciones que después fueron de “Cusifai”. Siempre la aceptación es mejor afuera, en otros pueblos, creo que fue en Oliveros en el 1º recital de rock. En Totoras creo que fue un espectáculo mío y en una fiesta de la leche local que tocamos también "Amor blanco" y esa canción ayudaba bastante. Es una música distinta, difícil de comparar, pero tenemos algunos locos seguidores.
¿Cómo describirías el disco de “Cusifai”?
Es un disco que tiene varios años de grabado, pero como somos muy malos comerciantes, no sabíamos, y tampoco nos importaba demasiado todo esto de los derechos, las planillas, y un día salió una convocatoria del INAMU que ofrecía 1000 replicas gratis, nos anotamos, nos eligieron y tuvimos que hacer todo el papelerío. Es un disco muy variado, difícil que te gusten todos los temas pero seguro que alguno te gusta. Todas composiciones nuestras. Odio hacer cover.
¿Tienen nuevos proyectos?
Siempre. Tenemos canciones para 3 discos más. Estamos rescatando algunas viejas canciones mías casi olvidadas, pero que valen la pena resucitarlas. Y lo próximo es presentar el disco. El 29 de octubre acá en Totoras, el 4 de noviembre en Rosario.
¿Cuál fue tu experiencia más linda en todos estos años?
Muchísimas, musicalmente hablando, conocer pueblitos que ni sabía que existían, miles de anécdotas de los viajes, los aplausos sinceros, ser escuchado, poder tocar nuestros temas y que sean aceptados. Poder dedicarme aunque sea sin vivir de esto, hacer lo que me gusta, ver a mi familia en un escenario.
Como voz de “Cusifai” y teniendo en cuenta todos los años de trayectoria, ¿Qué recomendación le darías a los músicos que empiezan a iniciarse?
Le puedo dar consejos desde mis aciertos y errores. Hagan lo que tengan ganas de hacer, sin buscar aprobación de la mayoría, siempre a alguien le gusta lo que uno hace, sean libres de los medios de comunicación, ellos difunden lo que les conviene, sino dedíquense a hacer lo que ellos piden, pero entonces no van a ser ARTISTAS sino COMERCIANTES.
Si fueras una de tus canciones ¿Cuál serías? y ¿por qué?
Hay una canción mía que se llama "Para seguir" que posiblemente me resuma.


Objetos con memoria: el lenguaje silencioso de las historias personales


Objetos con memoria: el lenguaje silencioso de las historias personales

“Todas la voces todas”: el Canto Planetario concebido por Jarquín

"Belleza y psicología: cómo la industria cosmética capitaliza nuestras inseguridades"

