
El 30% de los chicos argentinos es pobre
Según un estudio de UNICEF que mide lapobreza multidimensional, una categoría analítica que combina 28 indicadores de privación que miden desde la nutrición de los niños hasta la exposición a la violencia.
Sociedad05/05/2016 CVA Producciones Integrales
El 30% de las chicas y chicos de entre 0 y 17 años que vive en Argentina es pobre y un 8,4% es extremadamente pobre, según un estudio de UNICEF que mide lapobreza multidimensional, una categoría analítica que combina 28 indicadores de privación que miden desde la nutrición de los niños hasta la exposición a la violencia.
En lugar de analizar el nivel de ingresos que hay en un hogar, como hacen las mediciones clásicas, esta nueva medición de la pobreza se construye a través de 28 indicadores de privación que detectan carencias materiales y emocionales e impiden el desarrollo integral de los chicos. La dimensión Educación, por ejemplo, cuenta con tres indicadores: niñas, niños y adolescentes en edad escolar obligatoria que no asisten a la escuela; que tienen entre 14 y 17 años con educación primaria incompleta; que asisten pero con sobreedad.
De acuerdo con esta metodología multidimensional, en Argentina el 30% del total de niños en situación de pobreza multidimensional. Este porcentaje representa alrededor de 4 millones de niñas y niños que tienen un promedio de 5,7 privaciones entre las 28 posibles. La medición también alcanza a las chicas y chicos extremadamente pobres, que constituyen el 8,4% de la población infantil y que tienen en promedio 8 privaciones que afectan sus derechos.
De acuerdo con la medición de UNICEF, las privaciones en información (acceso a internet, TV, teléfono fijo y móvil, computadora), protección contra la violencia doméstica, salud y el tiempo para jugar son, en ese orden, las más importantes en la Argentina. Esas cuatro dimensiones (40% del total) explican un poco más del 63% de la pobreza. El 33% restante está distribuido en valores similares; la nutrición y la protección contra el trabajo infantil son las que tienen menos preponderancia en el total.
La comprensión de los efectos combinados de las múltiples privaciones que afectan a los niños y la necesidad de generar una medición rutinaria de la pobreza infantil multidimensional en las estadísticas públicas son factores esenciales para identificar las causas de la inequidad y generar respuestas de políticas que apunten al cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina.
Fuente: Unicef


El espejismo de la fe: amuletos, superstición y la negación de la verdad

¿Te acordás de cuando la amistad era un refugio?, lo que se perdió y lo que aún podemos rescatar

Una vida por la paz: el eco eterno de Federico Mayor Zaragoza

La Justicia en debate: La expresidenta y el sistema legal


Cuando el mundo calla, la paz se desangra: Irán, Israel, EE. UU. y el colapso de la gobernanza mundial

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.