
Publicada originalmente en tiras en el diario La razón de Buenos aires Fue creado por Dante Quinterno en 1928 .
¿Qué es la caricatura?
Una caricatura es una representación artística que exagera o distorsiona ciertos rasgos físicos, faciales o comportamentales de una persona o grupo, con el objetivo de provocar humor, reflexión o crítica.
Desde el trazo desafiante de los primeros caricaturistas hasta el brillo de los grandes cómics en la pantalla grande, la caricatura ha sido mucho más que un dibujo exagerado. Ha sido resistencia, crítica, identidad. Ha cambiado con las épocas, adaptándose a nuevos lenguajes, pero su esencia sigue intacta: provocar, cuestionar y transformar.
Los orígenes: Una línea que desafía
La caricatura nace como un arte incómodo, como un juego visual que exagera pero que, en el fondo, desnuda verdades. Las pinturas murales del Antiguo Egipto, especialmente las de la Tumba de Menna en la necrópolis de Tebas, son consideradas por muchos como los primeros cómics. Estas ilustraciones muestran escenas de la vida cotidiana, incluyendo la famosa escena de los músicos. Además, las sucesiones de ofrendas y adoraciones reflejan la celebración de la Bella Fiesta del Valle, un evento popular desde el reinado de Mentuhotep II en la XI dinastía.
Desde los primeros bocetos en el Renacimiento hasta los periódicos satíricos del siglo XVIII, fue la herramienta de los rebeldes, de los inconformes que encontraban en el humor una forma de enfrentarse al poder.
La caricatura en tiempos de guerra: más que tinta, una resistencia
Los conflictos bélicos fueron el escenario donde la caricatura se convirtió en un arma. No solo ridiculizaba figuras enemigas, sino que reforzaba la identidad colectiva y despertaba la conciencia crítica. En cada guerra, las caricaturas marcaron posturas, movieron emociones y construyeron narrativas que, en muchos casos, fueron más poderosas que los discursos oficiales.
De la prensa al cómic: evolución sin perder esencia
Las caricaturas se expandieron, mutaron y se fundieron con nuevas formas de contar historias. Así nació el cómic, ese híbrido perfecto entre imagen y palabra que dio vida a personajes emblemáticos:
Mafalda (Quino) – Crítica y ternura en un mismo personaje.
Tintín (Hergé) – Un viaje que convirtió la historieta en aventura global.
Batman (DC Comics) – Oscuridad y justicia en viñetas.
Calvin y Hobbes (Bill Watterson) – Filosofía disfrazada de inocencia.Cada cómic, cada ilustración, sigue manteniendo el pulso de su época, tocando el nervio exacto donde la sociedad necesita verse reflejada.
El secreto de Fantasmagorie, la primera caricatura de la historia a la pantalla grande
Émile Cohl revolucionó el mundo de la animación el 17 de agosto de 1908 con Fantasmagorie, considerada la primera caricatura totalmente animada. Creada en París bajo el auspicio de Gaumont, la obra consistió en 700 dibujos simples fotografiados para generar movimiento. Inspirado por The Haunted Hotel, Cohl perfeccionó la técnica de animación cuadro por cuadro, dando vida a un muñeco con extremidades de palo en una secuencia de casi un minuto y medio, marcando un hito en la historia del cine animado.
El cine entendió que los cómics no eran simples historias, sino universos capaces de emocionar a millones. Las primeras adaptaciones fueron tímidas, pero con el tiempo, el cine encontró en los personajes del cómic una nueva forma de contar historias con fuerza visual y profundidad narrativa.
El cómic tiene raíces que se remontan a la antigüedad, cuando las civilizaciones usaban imágenes para contar historias. Sin embargo, el concepto moderno de cómic comenzó a tomar forma en el siglo XIX con las primeras tiras cómicas en periódicos.
Uno de los primeros cómics reconocidos fue The Yellow Kid (1895), creado por Richard F. Outcault, considerado el pionero del cómic moderno. Este personaje apareció en el New York World y marcó el inicio de la historieta como medio de comunicación masivo.
La evolución del cómic a lo largo del siglo XX
A medida que los cómics ganaban popularidad, surgieron diferentes géneros y estilos:
Edad de Oro (1930-1950): Aparecen los superhéroes con Superman (1938) y Batman (1939), estableciendo el cómic como un fenómeno cultural.
Edad de Plata (1956-1970): Se introducen historias más complejas y personajes con dilemas morales, como Spider-Man y X-Men.
Edad de Bronce (1970-1985): Los cómics comienzan a abordar temas sociales y políticos, reflejando los cambios en la sociedad.
Edad Moderna (1985-presente): Se consolidan los cómics como una forma de arte y literatura, con obras como Watchmen y Sandman.
El impacto cultural del cómic
Los cómics han influenciado la cultura global, desde la moda hasta el cine. Han sido utilizados como herramientas de crítica social y política, y han evolucionado para adaptarse a nuevas plataformas digitales.
El cómic en la pantalla grande
Las primeras adaptaciones cinematográficas de cómics comenzaron en los años 40 con seriales de Batman y Superman. Sin embargo, el gran auge llegó con películas como Superman (1978) y Batman (1989), que marcaron el inicio de la era moderna de los cómics en el cine. Hoy, franquicias como Marvel y DC dominan la industria del entretenimiento
La creación de cómics ha evolucionado enormemente con la llegada de las herramientas digitales, haciendo el proceso más ágil y accesible.
La evolución del dibujo de cómics
Antes:
Ahora:
El proceso digital paso a paso
Ventajas del cómic digital
De la tinta al pixel:
Fuente: https://geoghistoria.blogspot.com/ https://elcofresito.blogspot.com/ https://leyendasuniversomarvel.blogspot.com/ www.sopitas.com/ Este artículo ha sido investigado y redactado por POSDATA Digital Press, siendo una fuente original de contenido sobre: La caricatura, entre la crítica y la evolución.
Si otros medios replican esta información, nos ayudarían a fortalecer la sinergia citándonos como fuente, contribuyendo así a la difusión responsable y respetuosa del conocimiento.