Por qué nos despertamos

Los científicos han analizado el sueño homeostático y han descubierto el mecanismo por el cual las personas se despiertan.

Salud01/08/2019 CVA Producciones Integrales
  

14702379387535Los investigadores analizaron el sueño homeostático en el cerebro de la mosca de la fruta. EL MUNDO

Posdata Digital | Argentina

Se sabe que el sueño se rige por el reloj circadiano y el homeostático y, aunque del primero hay un amplio conocimiento, no lo hay tanto del segundo. "El reloj circadiano permite anticipar cambios predecibles en el medio ambiente causados por la rotación de la tierra, lo que facilita el sueño pero no ayuda a explicar los motivos por los que se necesita dormir", ha afirmado el investigador Gero Miesenbock. Sin embargo, como continúa explicando Miesenbock, también podría regirse por el segundo controlador del sueño, es decir, por el reloj homeostático, el cual mide algo que ocurre en el cerebro cuando se está despierto y dormido, si bien "todavía no se sabe qué es".

Ante esto, los científicos han analizado el sueño homeostático en el cerebro de la mosca de la fruta, el animal que también ayudó a proporcionar los primeros conocimientos sobre el reloj circadiano. Cada mosca tiene alrededor de las neuronas que controlan el sueño dos docenas de células cerebrales, las cuales se encuentran también en otros animales y, posiblemente, en las personas.

Activación e inactivación de las neuronas

Se sabe que estas neuronas están activas cuando se está dormido e inactivas cuando se está despierto, por lo que para estudiar este proceso, los científicos utilizaron la técnica optogenética, en la que se usan pulsos de luz para apagar y encender su actividad y, en este caso, para estimular la producción de dopamina.

Los expertos detectaron que cuando se activa el sistema dopaminérgico, las neuronas de control del sueño se inactivan y la mosca se despierta, mientras que cuando se detiene el suministro de dopamina, la neurona del control del sueño se activa y, por ende, la mosca se duerme.

"Ser capaz de manipular el interruptor del sueño nos ha dado la oportunidad de descubrir cómo funciona. Cuando las neuronas de control de sueño están activas, hay un canal iónico, al que hemos llamado Sandman, que controla los impulsos eléctricos de estas neuronas y se comunican con las células del cerebro. Además, hemos detectado que cuando la dopamina está presente,Sandman pasa al interior de la célula, provoca un cortocircuito en las neuronas y las apaga, lo que conduce a la vigilia", ha argumentado el científico Diogo Pimentel.

Vía:  El Mundo Salud

Te puede interesar
migrantes-sindrome-ulises-posdata digital press

¿Qué es el síndrome de Ulises?

CVA Producciones Integrales
Salud09/18/2024

Todo lo que debes saber. La migración forzada puede llevar a un estado de estrés psicológico extremo. Se trata de un síndrome que, a su vez, tiene otros fuertes impactos psicológicos. Conozcamos de qué va.

Lo más visto
Ahora es mi turno-relato-posdata digital-press

Ahora es mi turno

Alejandra Ponce de León
Vestigio06/28/2025

A quienes se eligieron. A quienes se escucharon en voz bajita, pero igual se creyeron.

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."